Manual De Ciencia

Informações:

Sinopsis

La última emisión de este espacio fue el 17 de agosto del 2018, a las 13:30:00.

Episodios

  • "Tengo una idea para la Semana de la Ciencia"

    22/04/2009

    Atrévase a proponer una idea para la Semana de la Ciencia y gane el concurso "Tengo una idea para la Semana de la Ciencia", organizado por Agencia Navarra de la Innovación.

  • Materia prebiótica en el espacio

    08/04/2009

    Unos científicos españoles investigan cómo encontrar materia prebiótica en el espacio.

  • Microgravedad UN

    01/04/2009

    Científicos de la Universidad de Navarra prueban en condiciones de microgravedad un prototipo que podría viajar a la ISS.

  • Esponjas orgánicas

    25/03/2009

    Unos investigadores, comandados por Brian Chait, de la Universidad Rockefeller en Nueva York, ha logrado fabricar un sistema artificial similar a los poros de la membrana del núcleo de una célula.

  • Mejor dos veces

    18/03/2009

    Un grupo de investigadores comandados por Evan Eichler han descubierto la importancia de las duplicaciones de los genes para la evolución humana.

  • Hipocampo memorión

    11/03/2009

    Unos investigadores de la Universidad de Toronto han confirmado las explicaciones de Walle Nauta sobre la importancia del hipocampo en la fijación de la memoria.

  • ¿Quién era Galileo?

    04/03/2009

    Este año se celebra el año de la Astronomía porque hace cuatro siglos Galileo Galilei miró por primera vez por un telescopio. Pero, ¿quién era Galileo?

  • Trampolines para atrapar virus

    18/02/2009

    Un grupo de investigadores europeos y de Estados Unidos han diseñado unos trampolines para detectar virus en medios acusosos.

  • 200 cumpleaños de Darwin

    12/02/2009

    Se cumplen los 200 años del nacimiento de Darwin.

  • La primera bola de la avalancha evolutiva

    11/02/2009

    Investigadores del Instituto Scripps de la Jolla, Califonia, han diseñado unas moléculas de ARN que consiguen replicarse hasta el infinito.

  • Volver al buen camino

    04/02/2009

    Investigadores de la Universidad de Connecticut han explicado en la revista Nature que es posible poner en marcha el proceso de migración de las neuronas en fetos de rata. Con ello se solucionan algunas enfermedades hereditarias provocadas por falta de desarrollo cerebral.

  • Flores presumidas

    28/01/2009

    Un trabajo publicado en Science demuestra que algunas flores son capaces de generar iridiscencia.

  • Año Internacional de la Astronomía

    21/01/2009

    El 2009 es el Año Internacional de la Astronomía.

  • Resucitando a un ratón

    14/01/2009

    Unos investigadores japoneses, como han contado en la revista PNAS, han conseguido clonar a un ratón que había estado congelado durante 16 años.

  • Las primeras manitas

    07/01/2009

    Investigadores suecos y estonios han publicado en Nature el análisis con una tomografía computerizada de un resto fósil del Panderichtys que muestra en la aleta delantera del pez las aletas precursoras de los dedos.

  • Top descubrimientos 2008 (II)

    01/01/2009

    Los descubrimientos más importantes del 2008 (II)

  • Top descubrimientos 2008 (I)

    25/12/2008

    Los descubrimientos más importantes del 2008.

  • Nobel 2008

    10/12/2008

    Repasamos los premios Nobel de este año con Rafael Sirera, profesor de Química y Edafología de la Universidad de Navarra.

  • Seminario de Comunicación de la Ciencia

    26/11/2008

    Termina el Seminario de Comunicación de la Ciencia. Repasamos las charlas que cerraron el ciclo de conferencias. El biólogo e infografista del periódico El País, Herber Longás, explicó cómo la infografía se pone al servicio del periodismo para explicar las noticias complejas de ciencia. Además, el director del Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra, Vladimir de Semir contó cómo ha evolucionado el periodismo científico en los últimos años.

  • Transferencia genética entre especies

    19/11/2008

    Un trabajo publicado por la revista Current Biology ha explicado que ciertos genes de las medusas se han transmitido de forma horizontal, entre especies: las medusas tomaron prestados ciertos genes de unas bacterias para poder emplear su aguijón.

página 9 de 12