Grandes Acontecimientos

Informações:

Sinopsis

Recuerdos sonoros de los hechos informativos que cambiaron la historia. Grandes acontecimientos contados por las mejores voces y periodistas de la radio en habla hispana.

Episodios

  • Cela gana el Premio Nobel

    21/06/2016 Duración: 04min

    Camilo José Cela fue el quinto español en conseguir el Premio Nobel de Literatura. Tenía entonces don Camilo 73 años y había cultivado todos los géneros, pero además su personalidad pública trasvasaba lo puramente intelectual. Se había convertido en un personaje archiconocido hasta para los que no habían leído ni una sola línea de su obra. En Estocolmo, en aquella habitación de hotel en el que esperaba el frac de la ceremoniosa gala de entrega, la Cadena SER desayunó con el nuevo Nobel. Era el año 1989 y Cela confiaba en que un premio no le cambiara ni la vida ni su escritura. “Cuando entré en la Real Academia Española me preguntó un periodista si eso imprimía carácter y yo le dije: probablemente, pero a quien no lo tenga. El que tenga carácter no le cambian por un accidente” citaba el escritor.Con él, España tenía 7  Premios Nobel y 9, en total,  la lengua española. A éstos se sumó, posteriormente, el que recibió Mario Vargas Llosa en 2010. 

  • Cela gana el Premio Cervantes

    21/06/2016 Duración: 03min

    Que Camilo José Cela recibiera el Premio Cervantes en era de ley, pero también tenía su morbo. Durante años, al no ser el elegido, desdeñó el galardón, del que llegó a decir que "era una mierda". Pero esa tarde llegó la noticia. Es 1995, Javier Sardá charla telefónicamente con Cela desde "La Ventana" de la SER. El escritor habla de la ilusión de recibir el ansiado Premio Cervantes, y más si es de la mano del Rey y de seguir trabajando con o sin premios pues, como dice el propio Cela: “este es un oficio que no se acaba de dominar”. Además, responde a las preguntas del señor Casamajor que rondaba por el estudio haciendo algún que otro chiste.

  • Camilo José Cela y José Luis Pécker

    21/06/2016 Duración: 22min

    "Gente importante" era el título de una serie de entrevistas que realizó la SER en la década de los 70. Por el carácter de charla informal, precedida de una cena, los personajes entrevistados reflexionaban sobre lo divino y lo humano, al calor de las preguntas de José Luis Pecker. Un duelo a dos manos en las que el periodista preguntó al escritor: ¿Es cierto que usted corrige mucho por el solo gusto de enmendar la plana a Cela?En este rápido pero extenso e interesante cuestionario de preguntas, Cela habla sobre los aspectos importantes a la hora de escribir: la paciencia y la inspiración aunque, como decía Baudelaire: “la inspiración es trabajar todos los días”. Por eso Cela siempre estaba escribiendo. Menciona las características para ser un buen escritor, su experiencia como académico y su perfeccionismo a causa de intentar ser siempre honesto. En cada respuesta, Camilo José Cela construye frases certeras, rotundas y llenas de serenidad: “nunca pasa nada, y si pasa, no importa”. 

  • El segundo viaje a la Alcarria

    21/06/2016 Duración: 07min

    Camilo José Cela emprendió su primer viaje a la Alcarria en 1946. Un viaje de morral y alpargata del que dejó constancia literaria. En 1985, cuando ya era un escritor consagrado y aplaudido, inició un nuevo viaje, éste más promocional que iniciático, apadrinado por una revista  que le pagó el periplo en un Rolls conducido por la famosa "choferesa negra" e inaugurado por todo lo alto en una cena en la Casa de Guadalajara. A la cena asistió Hora 25 y en directo acercó el micrófono al protagonista.Irene Fernández conversa con el escritor sobre este nuevo viaje a la Alcarria el cual no realiza caminando ya que, según palabras de Cela: “me sobran 40 años y 40 kilos”. Esta vez ambos han cambiado, tanto la Alcarria como él. Pero la cocina sigue siendo la misma y el humor de Cela también. 

  • Cela y Alberti cuentan chistes en la SER

    21/06/2016 Duración: 05min

    Camilo José Cela (La Coruña, 1916 - Madrid 2002) fue un escritor español, académico de la Real Academia Española durante 45 años y galardonado con numerosos premios: el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervantes en 1995. En esta entrevista que tuvo lugar el 15 de noviembre de 1983 el programa ‘Cita a las cinco’, de Basilio  Rogado, el periodista consiguió algo insólito: que Camilo José Cela y Rafael Alberti, reconocido poeta y miembro de la generación del 27, se saludaran en antena. No eran dos escritores simplemente, eran dos grandes de la literatura española unidos para un programa de radio. Se saludaban la España literaria que había triunfado durante el  franquismo y la que había estado tantos años exiliada. Era un momento mágico en el que los dos escritores decidieron entablar una conversación simpática y contar algún que otro chiste verde.

  • 1996: el balcón de Génova

    14/06/2016 Duración: 10min

    Se ha convertido en una tradición del Partido Popular. El balcón de la sede del PP en la calle Génova de Madrid ha sido el escenario de sus noches memorables, de las victorias electorales. Pero quizá el momento más recordado es la noche electoral del 3 de marzo de 1996, cuando José María Aznar pudo resarcirse de la derrota de 1993, cuando rozó con la punta de los dedos el poder, pero volvió a imponerse el PSOE.Ahí tenemos ese mar de banderas que describe Iñaki Gabilondo y el discurso de un hombre que, pese a la alegría de esa noche, tendrá que enfrentarse al trago de buscar apoyos parlamentarios para poder gobernar.

  • 2004: el impacto del 11-M

    14/06/2016 Duración: 14min

    Tres días después de la masacre del 11-M  en 2004 tuvieron lugar unas elecciones generales en las que se mezcló la conmoción, el luto por las víctimas y la indignación ciudadana por la política informativa del gobierno de José María Aznar ante la tragedia.De aquella noche electoral en la que el PP pasó directamente de la mayoría absoluta a la oposición, es interesante escuchar los discursos del derrotado y el ganador. Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero estuvieron, según dijeron los contertulios de la SER, a la altura de un momento tan dramático. Hoy recuperamos sus discursos.

  • 2015: las elecciones frustradas

    14/06/2016 Duración: 11min

    El 20 de diciembre de 2015 se celebraron unas elecciones legislativas muy diferentes a las anteriores. El panorama político había cambiado de forma tan evidente que no había, como hasta entonces, dos partidos fuertes, varias opciones nacionalistas y una izquierda minoritaria. El debilitamiento de los partidos convencionales, la irrupción del 15-M y su transformación en opciones políticas, la aparición de Ciudadanos, todo hacía que esa noche fuera nueva. Incluso para la SER fue distinta: por primera vez emitíamos una noche electoral cara al público, desde el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En la terraza del Círculo, los cuatro líderes en pugna electoral -Rajoy aparte- dieron una imagen renovada y hablaron en directo poco antes de enfrentarse al veredicto de las urnas.

  • 1982: la noche del Palace

    14/06/2016 Duración: 09min

    El 28 de octubre de 1982 el Partido Socialista ganó las elecciones generales consiguiendo el triunfo más resonante de su historia: diez millones de votos. Pero esa noche no ha quedado en la memoria solo por el resultado. Esa noche, dicen los historiadores, acabó la Transición en España. Nuestro país había sido capaz de superar la dictadura, de aprobar una constitución y ahora, de cerrar el capítulo más amargo dando el poder a quienes perdieron la Guerra Civil.

  • 1977: democracia año cero

    14/06/2016 Duración: 03min

    El 15 de junio de 1977 fue miércoles. De manera que los españoles tuvieron que pedir permiso en el trabajo para ir a votar. No fue, por tanto, una jornada de asueto, pero sí de fiesta a la vista de las largas colas que se formaron en los colegios electorales. Dos días después, ya viernes, seguían recontandose votos, pero la democracia había saltado con holgura su hora cero, el mundo nos miraba con otros ojos y hasta el Washington Post titulaba: "España ha dejado atrás la herencia del franquismo".

página 2 de 2