Grandes Reportajes De Rfi

Informações:

Sinopsis

"Grandes reportajes de RFI", un programa que permite, detrás de las noticias, explorar un tema, un lugar, una problemática. Con nuestros reporteros en el mundo entero.

Episodios

  • 'Voces de Madidi', la plataforma que da voz en Bolivia a los habitantes del área más biodiversa del mundo

    17/06/2024 Duración: 12min

    En una ambiciosa plataforma multimedia sale al rescate de las culturas originales en Bolivia. "Voces del Madidi" recopila para la eternidad los sentimientos, convicciones y preocupaciones ante las crecientes amenazas contra la naturaleza y sus propias personas, de los pobladores que viven alrededor del Parque Madidi. Es una iniciativa en la que participa RFI Planète Radio. “Nos caracterizamos porque valoramos nuestra cultura, valoramos el bosque, y todo lo que es medio ambiente”, Clemente Caimani, indígena Moseten.“Nos sentimos felices y orgullosos de habitar esta tierra”, Alfredo Nai Rada, indígena Tacana.“El río está totalmente contaminado con el mercurio. Imagínense un golpe grande para nosotros porque consumimos el pescado, lo sacamos para comercializarlo y tener un sustento familiar en la comunidad”, Guilmaredy Cartagena Chao, corregidor comunidad Tacana Altamarani.Estos son algunos de los testimonios registrados en más de un centenar de audiovisuales en la plataforma  “Voces de Madidi”, una red de produ

  • 'Pagamos por todos, pero para los alemanes no hay dinero', dicen electores de extrema derecha

    03/06/2024 Duración: 15min

    Nuestro corresponsal en Alemania, Sergio Correa, estuvo en una manifestación de Alternativa para Alemania (AfD) en la próspera ciudad de Dresde, donde ese partido de extrema derecha registra excelentes resultados en las encuestas para las elecciones europeas de este domingo 9 de junio. 'Las deportaciones dejan viviendas libres', se lee en uno de los carteles del evento. Dresde es una de las más bellas ciudades alemanas y, probablemente, la que tiene más futuro de todo el este de Alemania. Cuenta con 600.000 habitantes, su economía está en crecimiento y es una de las ciudades alemanas que tienen más visitantes en todo el país, cerca de dos millones de turistas anuales. Esa cifra crece cada temporada. En esta bella tarde soleada, se ve a los turistas por todos lados, admirando la ópera, las iglesias y los extraordinarios museos.Pero un par de cuadras más adelante un minibús atravesado en la peatonal marca el inicio de una demostración de Alternativa para Alemania (AfD). El minibús tiene a su costado un cartel c

  • '¡Llegó la hora de que una mujer gobierne México!'

    27/05/2024 Duración: 21min

    Este domingo 2 de junio cerca de 100 millones de mexicanos irán a las urnas para elegir nuevo presidente. Por primera vez dos mujeres se enfrentan y aparecen como favoritas: Claudia Sheinbaum, candidata del Partido Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PV), y Xochitl Gálvez, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). México se prepara para vivir un momento histórico. La campaña presidencial en México está en marcha. Su desenlace se conocerá el 2 de junio próximo. Claudia Sheinbaum, candidata del Partido Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PV), y Xóchitl Gálvez, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) son las favoritas. Un tercer candidato, Jorge Álvarez Máynes, del Movimiento Ciudadano (MC), no parece disponer ni de la presencia ni del apoyo nacional que s

  • VOX nace de un 'sentimiento de amenaza existencial' a la nación española

    20/05/2024 Duración: 13min

    De cara a las elecciones europeas en junio, seguimos explorando el fenómeno del auge de los nacionalismos en Europa. Nuestro enviado especial a España, Romain Lemaresquier, evoca el caso de VOX, partido de extrema derecha. ‘VOX nace de una suerte de sentimiento de amenaza existencial a la nación española relacionado con el independentismo catalán’, dice José Antonio Sanahuja, especialista en la extrema derecha española. Por Romain Lemaresquier"Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo…".Estamos en Madrid, a unos metros de la sede del PSOE, el Partido Socialista español. Un centenar de personas está rezando, algunas con gafas negras, envueltas en banderas de España. Esta concentración tiene lugar todos los días desde hace más de seis meses. El organizador es José Andrés Calderón, de 25 años. Este joven nos explica que llevan "172 días rezando el Santo Rosario para la conversión de España y del mundo entero. Estamos viviendo un proceso de secularización muy grande, no solamente en España, s

  • La fórmula de la extrema derecha para ganar en las elecciones europeas

    13/05/2024 Duración: 13min

    Del 6 al 9 de junio los europeos van a votar para renovar diputados en el Parlamento del bloque. En un contexto de aumento de los nacionalismos, todas las encuestas anticipan un crecimiento de la extrema derecha. RFI analiza la evolución en los últimos años de la participación de esos partidos en las instituciones europeas. “Amamos Europa, solamente odiamos a la Unión Europea”, con estas palabras se expresaba Nigel Farage, en su último discurso en el Parlamento Europeo en enero de 2020 momentos antes de que el Reino Unido abandonara la Unión Europea. “No queremos a la Comisión Europea, no queremos al tribunal de Justicia, amamos Europa, pero odiamos a la Unión Europea”.Se puede decir que con él todo empezó a cambiar. El eurodiputado británico llegó a la Eurocámara en 1999, con su partido, el UKIP, que defendía la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Aunque por entonces no se le llamaba extrema derecha, si no simplemente, euroescéptico.Pero su retórica se fue dirigiendo cada vez más a la derecha, con un

  • Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez, la próxima presidenta de México enfrentará enormes desafíos

    01/04/2024 Duración: 21min

    México se prepara para vivir el momento inédito de contar con una mujer en la presidencia. El 2 de junio, unos cien millones de personas irán a las urnas con dos claras favoritas en sus mentes: Claudia Sheinbaum, candidata del oficialista Partido Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PV), y Xóchitl Gálvez, quien encabeza una coalición opositora entre el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). La lucha contra la violencia del narcotráfico y de género, entre las prioridades de ambas.  La campaña presidencial en México está en marcha. Su desenlace se conocerá el 2 de junio próximo. Claudia Sheinbaum, candidata del Partido Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista (PV), y Xóchitl Gálvez, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) son las favoritas. Un tercer candidato, Jorge Álvare

  • Colombia: las drogas sintéticas invaden el mercado del primer productor de cocaína

    25/03/2024 Duración: 16min

    El gran reportaje de hoy nos lleva a Colombia, primer país productor de cocaína del mundo porque cultiva la hoja de coca, la base de producción de esta droga. Sin embargo, en los últimos años el tráfico de cocaína se ha visto obstaculizado por la llegada de drogas sintéticas. Las autoridades hacen sonar las alarmas porque los pacientes con problemas relacionados con el consumo de drogas sintéticas se multiplican. Una de ellas está muy de moda, se trata del Tusi. Sábado por la noche en Medellín. La fiesta está en pleno apogeo. En el parque Lleras, en el sur de la ciudad, la música resuena en cada esquina. En este barrio, llamado “Poblado”, bares, discotecas, restaurantes y hoteles acogen a los juerguistas todo el año. Es el barrio más turístico y animado de Medellín.Como todos los habitantes de Medellín, Sebastián González viene a menudo a este barrio. “Este es el punto donde se vende más droga de la ciudad por el alto tráfico de turistas extranjeros que vienen en busca de drogas y prostitución. Últimamente ha

  • ¿Sabían que las momias más antiguas del mundo no se encuentran en Egipto sino en Chile?

    11/03/2024 Duración: 17min

    Son las llamadas momias de Chinchorro y tienen 7.500 años. Esta civilización comenzó a momificar a sus muertos 3.000 años antes que los egipcios. Esta civilización que se instaló en la costa ariqueña procedente del desierto de Atacama no conocía la cerámica, era un pueblo recolector y pescador. Aun así desarrollaron técnicas avanzadas de momificación y un arte mortuorio sin precedentes.  Reportaje desde Arica de Aída Palau“Son gente que no conoce la cerámica ni la agricultura, todavía no la han desarrollado, pero gran parte de su influencia, de su desarrollo cultural, está relacionado con el culto a los muertos, donde ellos desarrollan técnicas de momificación extremadamente complejas, muy artísticas, y elaboradas”, nos explica Bernardo Arriaza, investigador de la Universidad de Tarapacá.El experto nos recibe en el Museo Colón 10, situado en las faldas del cerro, más conocido como el Morro. Allí se exponen algunas de las 300 momias que se han encontrado hasta ahora. Pero ¿por qué momificaban a los muertos? “M

  • En las 'cloacas' del modelo Bukele

    26/02/2024 Duración: 33min

    Aplastar la curva de homicidios en El Salvador tiene un precio. Buceamos en el lado más oscuro del régimen del presidente Bukele: desde detenciones arbitrarias y cupos policiales hasta muertos y torturados en prisión. RFI en español entrevista a más de 20 voces de la sociedad salvadoreña: familiares de víctimas, politólogos, activistas, miembros de la oposición y del propio gobierno dan su visión sobre las partes más controvertidas de un modelo que ha permitido pacificar el país.  De nuestro enviado especial a El Salvador, Carlos Herranz. La engrasada maquinaria de comunicación que bombardea con propaganda y el historial de sangre que arrastra el país hacen posible la legitimización de un modelo construido bajo la maquiavélica premisa de que el fin justifica los medios. RFI viaja a San Salvador para retratar el lado más oscuro del llamado modelo Bukele, en el que ahora se fijan otros países tras ser plebiscitado en las urnas el pasado 4 de febrero con notable éxito.El presidente Bukele acusa a los medios inte

  • La educación pública venezolana hace aguas por todas partes

    06/12/2023 Duración: 14min

    La crisis económica en Venezuela pone en jaque a su sistema educativo público. Los bajísimos salarios empujan a maestros y profesores a buscar otros trabajos. Los alumnos tienen hoy más días libres que de clases y salen del secundario con grandes lagunas educativas. RFI en español traza una radiografía de un sistema en plena decadencia.  En el 80% de las escuelas de Venezuela, los alumnos van a clases solo dos o tres días por semana. Y no es por no querer, sino porque en el país caribeño no hay suficientes maestros. El comienzo del nuevo año escolar llegó con la extensión de una práctica iniciada a mediados del anterior: trabajar bajo un "horario mosaico", una modalidad que reduce la actividad escolar, según explicó a RFI en español Edgar Machado, presidente del Sindicato de Maestros de Caracas. "El docente que antes iba los cinco días de la semana, cumpliendo 40 horas, asisten ahora solo dos o tres días, dependiendo del acuerdo alcanzado con los padres y representantes. Algunos colegios han tratado de estar

  • El Mejunje de Silverio: un bastión de diversidad en Cuba

    14/11/2023 Duración: 11min

    El Mejunje de Silverio es un lugar emblemático de Cuba. En casi cuatro décadas, este sitio bohemio de la ciudad de Santa Clara se convirtió en el refugio ante los prejuicios sociales en la isla, en particular ligados al mundo LGBTIQ+. Este reportaje sobre la inclusión y la diversidad obtuvo la mención especial de la novena edición del Premio Reportaje radiofónico de RFI en Español. Escuche el reportaje del cubano Lisvany Martín Rodríguez, estudiante de tercer año de Periodismo en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) de Cuba, mención especial de la novena edición del Premio Reportaje de RFI en Español.La calle Marta Abreu de la ciudad de Santa Clara, en el centro de Cuba, alberga un lugar de paso obligado para cualquier visitante. Unas ramas de uva se extienden por la pared y cobijan el portón verde que exhibe el número 12 en una de sus esquinas. Entre los grafitis resalta un nombre que resume la propia esencia del lugar: El Mejunje.  Este centro cultural surgió en 1984 y desde entonces se c

  • Hace 55 años, los Juegos Olímpicos México 68, entre represión y lucha por la democracia

    30/10/2023 Duración: 17min

    Los XIX Juegos Olímpicos, realizados en México del 12 al 27 de octubre de 1968, fueron los primeros en un país "en vías de desarrollo". Un largo combate precedió el otorgamiento de las Olimpiadas al país. Pese a todo, el 12 de octubre, más de 5.500 deportistas provenientes de 112 países participaron en su inauguración. Diez días antes, el Gobierno mexicano recurrió al Ejército para reprimir brutalmente las protestas de los estudiantes.  En 1968, México se prepara para celebrar los decimonovenos Juegos Olímpicos de la historia moderna. Es la primera vez que un país de los llamados “en vías de desarrollo” acoge la competencia deportiva más importante del planeta. Más de 5.000 deportistas se han dado cita en la capital mexicana donde, más allá del entusiasmo olímpico, se respira un ambiente de represión y revuelta. Diez días antes de su inauguración, el Gobierno mexicano recurre al Ejército para reprimir brutalmente las protestas de los estudiantes. Entre el “reconocimiento mundial al pueblo mexicano” y la deman

  • Con el megapuerto de Chancay, China prepara la mayor ruta comercial a Sudamérica

    25/10/2023 Duración: 14min

    China construye en Perú un mega puerto en Chancay, un poblado al norte de Lima con 63 mil habitantes. Apunta a ser la mayor terminal marítima del Pacífico sudamericano -por encima de los puertos peruano de Callao y chilenos de Valparaíso y San Antonio- y la principal vía de intercambio comercial entre el subcontinente y Asia. De Chancay a Shangai. Los primeros cuatro muelles del mega puerto de Chancay debería inaugurarse con bombos y platillos a finales del 2024 coincidiendo con la Cumbre de la APEC, el foro económico de los países del Pacífico, que se realizará en Perú en diciembre de ese año, y a la que se espera la visita del presidente chino, Xi Jinping.La obra es faraónica y ha despertado expectativas por el impacto económico que tendrá y por el posicionamiento estratégico que le daría a Perú en el intercambio comercial entre Sudamérica y Pekín y con Asia en su conjunto, pero también genera preocupación por las consecuencias ambientales y sociales de su construcción.La primera etapa implica una inversión

  • 'Declive feliz': Japón se resigna a su destino en pleno descenso demográfico

    25/09/2023 Duración: 12min

    ¿Japón avanza hacia un “declive feliz” en el que la gente se resigne a dejar de ser una potencia económica? Eso propone un sociólogo nipón ante la constante caída demográfica. El archipiélago perdió 800 mil habitantes en 2022 por el cóctel del envejecimiento de la población y el aumento de las parejas sin hijos. En una sociedad rígida, las mujeres privilegian la carrera profesional, y existe el fenómeno de los “solteros parásitos”. RFI viajó a Onjuku, un pueblo costero que encierra muchos de los desafíos del gobierno para frenar la espiral. La estación de Shinjuku en el centro de Tokio es una buena imagen de la pujanza de la tercera economía del mundo. En un día laboral, más de 3,5 millones de personas atraviesan la que figura en el Libro Guinness de récords mundiales como la estación más transitada del mundo.Pero desde hace años late la pregunta de hasta cuándo durará el ritmo vertiginoso de esta estación. O de esta capital. O de todo el archipiélago nipón. La incertidumbre se origina en las estadísticas de

  • 'Tenemos síndrome de Estocolmo': crecen la nostalgia y el revisionismo a 50 años del golpe en Chile

    11/09/2023 Duración: 12min

    A 50 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende, todavía hay sectores de la sociedad chilena que se niegan a aceptar los hechos. Un negacionismo que está presente en los medios, en los debates públicos y que cuestiona tanto el lugar que se le quiere dar a este aniversario, así como la narrativa oficial del gobierno de Gabriel Boric. Reportaje de nuestra corresponsal en Santiago de Chile, Yasna Mussa“Yo justifico el golpe militar. Me habría gustado que fuera un gobierno autoritario muy corto, que se hubiese restablecido la democracia rápido, pero creo que íbamos por un camino muy peligroso para el país”, decía hace uno meses el diputado Jorge Alessandri, militante del partido de derecha Unión Democrática Independiente, en una entrevista con Radio FuturoEsta mañana, lejos del Congreso, en la Villa Portales de la comuna de Estación Central, en Santiago, dos amigas conversan en medio de una cancha de fútbol que comparten los vecinos. Este fue un barrio emblemático durante

  • 'Tenemos síndrome de Estocolmo': Nostalgia y revisionismo crecen en Chile a 50 años del golpe

    05/09/2023 Duración: 12min

    Cuando se cumplen 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el 36% de la población de Chile tiene una visión favorable a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), según datos de una encuesta difundida en mayo pasado. Paralelamente, un sector de la población prefiere olvidar, incluso negar, lo que ocurrió, escondiendo la verdad como quien “tapa el sol con un dedo”. Este es un año especial para Chile. Esta vez, la conmemoración del golpe de Estado en contra del gobierno de Salvador Allende es distinta: los chilenos y chilenas se enfrentan este 2023 a un sector de la población que aún se niega a aceptar los hechos. Un negacionismo que está presente en los medios, en los debates públicos y que cuestiona tanto el lugar que se le quiere dar a este aniversario, así como la narrativa oficial del gobierno de Gabriel Boric.“Yo justifico el golpe militar. Me habría gustado que hubiera sido un gobierno autoritario muy corto, de meses, que se hubiera restablecido la democracia rápido, pero íbamos por u

  • Colombia: Las tierras del norte del Cauca, laboratorio de la Reforma Agraria 2/3

    07/08/2023 Duración: 13min

    Episodio 2: En el aire no se cultiva. Indígenas, afros, campesinos y cañeros están enfrentados por las tierras planas del departamento colombiano del Cauca donde convergen grandes haciendas, minifundios, territorios de comunidades negras y resguardos. La región es "la" prueba de fuego para la Reforma Agraria, uno de los pilares de la Paz Total que enarbola el primer gobierno de izquierda del país. No sin dificultades. Por Angélica Pérez, desde la región norte del CaucaUnas 56.000 hectáreas de las tierras más productivas del norte del Cauca están sembradas con caña de azúcar, desde grandes propiedades de más de 800.000 hectáreas hasta algunas de apenas 5000 hectáreas pertenecientes a pequeños propietarios negros, indígenas o campesinos que se asocian para venderle la caña a los grandes ingenios.Los predios propiedad del ingenio azucarero Incauca, en el norteño municipio de Corinto, norte del departamento, han sido objeto de intentonas de toma por grupos que se asumen como indígenas. No obstante, las organizaci

  • Lejos de la guerra, alumnos rusos y ucranianos sueñan con la paz en una escuela española

    11/07/2023 Duración: 12min

    En la ciudad española de Torrevieja, más de cuarenta nacionalidades se cruzan en sus calles y sus escuelas. Y en las aulas del Instituto Mediterráneo, jóvenes rusos y ucranianos comparten lecciones y sueños de paz, lejos del conflicto militar. Radio Francia Internacional estuvo con ellos. Torrevieja es un turístico balneario de la provincia de Alicante, donde conviven 91.000 habitantes de cuarenta nacionalidades. Mientras la guerra de Ucrania continúa y la paz pareciera una hipótesis lejana, el Instituto de enseñanza secundaria Mediterráneo, acoge unos 1.200 alumnos de los cuales, más de un centenar, son ucranianos y unos ochenta, rusos. Sus familias han encontrado refugio en esa ciudad de la costa española, en busca de un mejor futuro para sus hijos, lejos de la guerra. Tras el estallido del conflicto, se calcula que más de 30.000 alumnos ucranianos se han incorporado a los centros educativos españoles, mientras decenas de familias rusas, buscando evitar que sus hijos sean llamados a las filas, han optado po

  • 'Ser un canal que facilite vida': Colombia busca regular el alquiler de vientres

    03/07/2023 Duración: 16min

    En Colombia, continúa el debate sobre el uso de las madres de alquiler. En 2022, la Corte Constitucional ordenó al Congreso regular la práctica de la gestación subrogada. Hoy existen varios proyectos pero mientras tanto las colombianas siguen ofreciendo sus servicios y cobrando entre 3.700 y 5.600 euros. Por nuestra corresponsal en Medellín, Najet Benrabaa.El debate sobre las madres que alquilan su vientre está muy presente en los medios de comunicación de Colombia. Cada nuevo proyecto de ley dado a conocer o cada debate en el Congreso es objeto de reportajes.El tema es delicado. Sentada en el jardín de un café, lejos de miradas y de oídos indiscretos, una enfermera cuenta su experiencia. La llamamos Patricia para garantizar su anonimato. Esta madre de dos hijos también fue madre de alquiler en tres ocasiones.“La primera vez que realicé este proceso fue porque trabajé de enfermera en una clínica de fertilidad donde conocí a una pareja de españoles que tenían problemas para tener hijos. Ya lo habían intentado

  • Las Islas Canarias afrontan el gran reto de la transición energética

    29/06/2023 Duración: 12min

    Con una cantidad excepcional de sol, un subsuelo volcánico y una ubicación perfecta en la corriente de los vientos alisios, las Islas Canarias no sólo son un popular destino turístico. Tienen por estas mismas razones un gran potencial en energías renovables. Sin embargo, este archipiélago español frente a las costas de Marruecos sigue dependiendo en un 80% de la importación de combustibles fósiles para generar electricidad. En diciembre de 2022, el Parlamento regional se fijó un ambicioso objetivo: lograr que en 2040 el 92% del consumo final de energía provenga de tecnologías verdes. Pero para conseguirlo, los obstáculos son y serán considerables. Reportaje realizado en Canarias por Stephanie Schüler, adaptado al español por Veronique Gaymard y cofinanciado por la Unión Europea.Tenerife es la isla mayor de las Canarias y allí vive José Antonio Valbuena, un ex ministro de la transición ecológica y de la lucha contra el cambio climático del gobierno anterior del archipiélago español. Para él, lo que está en jue

página 1 de 2