Zaragoza Te Habla

Informações:

Sinopsis

Zaragoza te habla es una nueva sección del programa de radio "Siéntelo con Oído" que se emite los jueves en RADIO LA GRANJA (102.1 FM) y por TEA FM (ON LINE Y TDT). José María Ballestín Miguel, historiador y responsable del Gran Archivo Zaragoza Antigua (GAZA), partiendo de imágenes de ese archivo, nos irá relatando la historia de lugares, calles, edificios o parajes de nuestra ciudad Apasionante. Zaragoza te habla, no dejes de escucharla.

Episodios

  • Zaragoza te habla - La Plaza de España

    15/06/2022 Duración: 09min

    En el programa de hoy, noveno y último de la presente temporada, vamos a centrarnos en una breve aproximación a la historia de la actual plaza de España. Para los habituales del programa, seguro que os acordáis que hace un par de temporadas dedicamos un programa a las dos plazas de España que llegó a tener casi al mismo tiempo Zaragoza en 1937 y cómo se solucionó esa duplicidad. En esta ocasión, vamos a recordar la no muy larga pero intensa vida de este singular y moderno espacio ciudadano, tan cambiante como la historia de la que ha sido testigo desde hace poco más de doscientos años. Desde la Edad Media y hasta 1808 el espacio de la plaza era muchísimo más reducido, pues desde mediados del siglo XV estaba constreñida por el enorme hospital de Gracia y desde finales del siglo XIII por la iglesia y huerta del gran convento de San Francisco, que precisamente le daba nombre al pequeño espacio comprendido ent

  • Zaragoza te habla - Teatros desaparecidos

    11/05/2022 Duración: 12min

    En el programa de hoy, octavo ya de la presente temporada, os invito a dar un breve repaso a algunos de los teatros que tuvo la ciudad de Zaragoza a lo largo de su historia. En unos días en que la vida institucional del país, al menos esa que nos imponen las empresas de comunicación ligadas al mantenimiento del statu quo de siempre, parece trufada de espionajes varios, cloacas y sus oscuros moradores, además de los aprovechados comisionistas de rigor y los primos políticos, de una forma que no desmerecería el guión más alocado de una terrible a la par que burlesca representación escénica, vamos a regresar por unos minutos a aquellas artísticas tablas en las que la realidad se evadía o superaba mediante una ficción casi inimaginable, y no al contrario. La historia de los teatros desaparecidos de Zaragoza es también la historia misma de la ciudad, de cómo sus costumbres, gustos y preferencias artístic

  • Zaragoza te habla - Cuarteles

    13/04/2022 Duración: 10min

    En el programa de hoy, séptimo de la presente temporada y cuando se cumple la séptima semana desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, os propongo hacer un recordatorio de cuando la guerra (como esta guerra, terrible e injustificable tal todas las otras guerras terribles e injustificables que siguen activas a lo largo y ancho de este mundo) decía de cuando la guerra no era televisada, y Zaragoza fue una plaza militar con sus murallas y sus cuarteles para la tropa y oficialidad. Hoy haremos, de esta forma, un breve repaso de diversos acuartelamientos que ha tenido la ciudad de Zaragoza, algunos incrustados en el mismo corazón de su casco urbano. Zaragoza contaba desde su fundación romana con un recinto amurallado de piedra de función militar defensiva que circunvalaba el actual Casco Histórico delimitado entre el Coso y el paseo de Echegaray y Caballero. La robusta fábrica de esta muralla hizo fracasar, entre otros, el famoso asedio merovingi

  • Zaragoza te habla - Zaragoza y sus necrópolis

    10/03/2022 Duración: 10min

    En el programa de hoy, sexto ya de la temporada, y cuando según el Ministerio de Sanidad ya se han superado los 100.000 fallecimientos por el COVID-19 en España, os propongo hacer un breve repaso de los diferentes lugares de enterramiento que ha tenido Zaragoza desde su fundación romana hace 2.037 años, que son bastantes, y alguno ciertamente sorprendente. Cuando en el año 15 antes de Nuestra Era tuvo lugar la fundación de la Colonia de Caesaraugusta, en Roma ya estaba asentada hacía tiempo la prohibición de enterrar cadáveres dentro del perímetro de la ciudad por razones de higiene y seguridad. Por ello, los enterramientos se realizaban a ambos lados de los principales caminos de acceso a la urbe. Así, en la Zaragoza romana hubo una necrópolis en la parte oriental de la periferia que, una vez cruzado el río Huerva, se extendía a ambos lados de la calzada que llevaba a la actual Gelsa, en lo que hoy es el barrio

  • Zaragoza te habla - La Zaragoza de Skogler

    10/02/2022 Duración: 09min

    En el programa de hoy, quinto ya de esta temporada y segundo del presente año 2022 que ya comienza su mes segundo, os propongo un recordatorio de las más que interesantes fotografías realizadas en Zaragoza por Ángel Cortés Gracia, alias Skogler, durante la Guerra Civil, todo un muestrario de la Zaragoza azul que se impuso por la fuerza de las armas un 19 de julio para darle la vuelta a lo que las urnas, por “error”, habían determinado en febrero de 1936 que tenía que ser de otra forma. A mediados del pasado año 2021, y con el impulso de la Diputación Provincial de Huesca, pudimos disfrutar del visionado de un buen puñado de fotografías inéditas de Zaragoza en la segunda mitad de los años 30, aunque para eso hubiera que desplazarse a ver su exposición… hasta Huesca. Con el título “Skogler-Ángel Cortés. El visor falangista de la Guerra Civil y la posguerra (1936-1948)”, se pudieron contemplar allí y de esta forma decenas de fotografías realizadas por el fotógrafo zaragozano Ángel C

  • Zaragoza te habla - Zaragoza en el cine

    12/01/2022 Duración: 11min

    En el programa de hoy, cuarto de esta temporada y primero del presente año 2022, os propongo una aproximación a algunas de las producciones audiovisuales que desde los primeros tiempos del cine han tenido a Zaragoza como telón de fondo o escenario (real o figurado) de la trama. En esta relación incluiremos películas, cortometrajes, documentales, dibujos animados y hasta vídeos musicales, ordenados cronológicamente según su fecha de producción, que nos ofrecen de esta forma una interesante galería de imágenes de la ciudad desde la Edad Media y hasta nuestros días. Comenzamos el viaje... y como no podía ser de otra forma, arrancamos con la “Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza”, de Eduardo Jimeno, considerada la génesis del cine español, si bien con dudas respecto a su datación entre 1896 y 1899, aunque en 1996 y con toda la pompa y boato se celebró en Zaragoza la gala “100 años de cine español”. De 1907 y rodadas por Ignacio Coyne se conservan algunas “Escenas callejeras&#

  • Zaragoza te habla - Los años 'pardos'

    08/12/2021 Duración: 08min

    En el programa de hoy, tercero de esta temporada, me voy a introducir en los años “pardos” de Zaragoza, esa etapa que desde 1933, con el ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania, la ciudad conoció una creciente actividad del nacionalsocialismo, de forma muy especial tras el 18 de julio de 1936 y hasta la completa derrota militar de Alemania en 1945 que afortunadamente extirpó al nazismo, al menos durante unas décadas. Hace unos años cayó en mis manos una publicación editada en 2006 con motivo del aniversario 50 del Colegio Alemán de Zaragoza. En él se explica que este centro fue inaugurado para dar escolarización a los niños alemanes establecidos en la ciudad cuando aquí llegó en 1917 un contingente de los alemanes del Camerún derrotados en la Gran Guerra. Esto fue así, dice el libro, hasta que “la Segunda Guerra Mundial lo condujo a su cierre”. Por ello, la apertura de un nuevo colegio alemán en 1956 explicaría la fecha de ese aniversario 50 en 2006. Pero, ¿qué sucedió para que la

  • Zaragoza te habla - Santo Dominguito

    10/11/2021 Duración: 06min

    En el programa de hoy, segundo de esta temporada, y en estas fechas todavía cercanas al día de los muertos, me voy a referir al caso del niño Domingo de Val, más conocido como Santo Dominguito de Val, personaje cuya aberrante leyenda puede hacer sonrojar a quien se acerque al trasfondo de esta oscura e inquietante parte de nuestra historia cuya versión más difundida es bastante más reciente de lo que pueda parecer. Este santo, con tradicional presencia en el nomenclátor callejero, fue mitificado por la religión cristiana más retro, vivió un renacimiento durante el nacionalcatolicismo al comienzo de los años 50 del pasado siglo, y aún hoy tienen seguidores entre los grupos católicos más ultras. La historia de este personaje está absolutamente corrompida por la leyenda construida alrededor de él, de forma que resulta difícil discernir entre lo real y lo inventado. Lo que sí parece claro es que la leyenda que ha llegado a nuestros días está preñada del feroz antisemitismo que recorrió Europa en las últimas décad

  • Zaragoza te habla - 1710: La Batalla de Zaragoza

    13/10/2021 Duración: 08min

    Es posible que usted que ahora nos escucha haya paseado, ocasional o habitualmente, por esa gran superficie comercial que se localiza al sureste de la ciudad, limitando con la Z-40, y haya llegado a una plaza donde se encuentra una placa que recuerda que en el año de 1710 por esos andurriales tuvo lugar la denominada “batalla de Zaragoza”. Si no tuvo tiempo de leer la leyenda de esta placa, no se preocupe, que ahora me voy a referir a ella. El 20 de agosto de 1710 y en el contexto de la Guerra de Sucesión española dos ejércitos se enfrentaron en los montes de Torrero para disputarse el control de Zaragoza: las tropas del rey Felipe V y las del archiduque Carlos de Austria. ¿Qué había pasado para llegar a esto? Nueve años antes, en mayo de 1701, el duque de Anjou había sido coronado rey de España como Felipe V en cumplimiento del testamento del fallecido rey Carlos II, y en septiembre vino a Zaragoza a jurar en la Seo los fueros y privilegios del reino, partiendo luego hacia Cataluña para cumplir

  • Zaragoza te habla - Presentación 'Los inquietos años 20'

    30/09/2021 Duración: 06min

    José María Ballestín y Antonio Tausiet presentaron el pasado día 14 'Los Inquietos Años 20', novena entrega de su 'Memoria Visual de Zaragoza', editada por El Periódico de Aragón. Con ella continua y casi completa este interesante y atractivo recorrido visual a nuestra ciudad a lo largo de todo el siglo pasado. El libro saldrá la venta el próximo viernes, día 17 de septiembre. Nuestra felicitación y deseo de que continúen teniendo el éxito que su magnifico trabajo merece.

  • Zaragoza te habla - Vaquerías urbanas

    16/06/2021 Duración: 16min

    Con esta de hoy cerramos la participación de “Zaragoza te habla” en la presente temporada radiofónica de “Siéntelo con Oído”, y para ello os propongo un último ejercicio de recuerdo sobre la antigua ciudad de Zaragoza poniendo el foco en un asunto del que seguro que más de uno y una conserva algún recuerdo: las desaparecidas vaquerías urbanas o de barrio. La primera “vaquería modelo” contemporánea de la ciudad fue establecida a mediados del s.XIX en la calle del Cinco de Marzo, cuando esta era una calle recién abierta, en principio como prolongación de la calle de San Miguel. A ella le siguieron otras muchas, de forma que en las primeras décadas del pasado s.XX el sector lácteo en Zaragoza estaba configurado por una densa red de vaquerías urbanas y semiurbanas, la mayor parte de ellas de tamaño pequeño, aunque también alguna más grande e industrial, como la Vaquería El Pilar sita en el camino del Puente del Gállego. El camino de las Torres destacaba por el número de estas i

  • Zaragoza te habla - Presentación 'Memoria Visual de Zaragoza. Industria y Cio. en el SXX'

    09/06/2021 Duración: 01min

    Queremos hacer reseña especial de la presentación del nuevo libro, de la serie “Memoria Visual de Zaragoza. Industria y Comercio en el Siglo XX”. Sus autores, José María Ballestín y Antonio Tausiet, amigos y colaboradores de este programa, junto con El Periódico de Aragón, su editor, lo han presentado en la Cámara de Comercio de Zaragoza. Se trata de una aproximación a la historia de la industria y el comercio en Zaragoza a lo largo del siglo XX, ilustrada con numerosas imágenes de instalaciones fabriles y establecimientos comerciales, acompañadas de comentarios redactados para la ocasión. Desde las pioneras harineras que impulsaron el progreso industrial en el pasado siglo, hasta las grandes superficies de consumo masivo que fueron surgiendo en su última década. Es el octavo volumen de la colección, tras Los grises años 50, Los prodigiosos años 60, Los convulsos años 70, Los flamantes años 80, Los sombríos años 40, Los cruciales años 30 y Los pródigos años 90. Felicitamos a sus autores por est

  • Zaragoza te habla - 'Culpable para un delito'

    02/06/2021 Duración: 09min

    “Culpable para un delito” (1966) fue la tercera película impulsada por la productora local Moncayo Films, que con aires de filme noir (género policíaco o criminal francés) contó con guión de Emilio Alfaro y José Antonio Duce, la dirección de este último y con música del recientemente fallecido Antón García Abril. Como informan los créditos iniciales de la película, los exteriores fueron rodados en Zaragoza entre los meses de enero y febrero de 1966, salvo unas escenas a la orilla del mar tomadas cerca de Barcelona, de forma que en este filme se nos ofrece un interesante catálogo de localizaciones urbanas de la Zaragoza de mediados de los años 60 que me dan pie para centrar el programa de hoy. Ojo, que como dicen los enterados ahora, a continuación hay spoilers para quien no haya visto esta película: 1. La estación de ferrocarril de Campo Sepulcro o de Madrid aparece al principio de la película como escenario donde el protagonista (un desustanciado Hans Meyer, actor sudafricano famoso por protagoni

  • Zaragoza te habla - Cines desaparecidos

    20/05/2021 Duración: 28min

    Cuando parece confirmarse la reconversión del antiguo Cinema Elíseos en un punto de distribución de comida rápida, vamos a dedicar el programa de hoy a recordar someramente la fortuna de decenas de espacios que hasta hace no demasiado estaban dedicados a la exhibición cinematográfica en el mismo centro de la ciudad, antes de que se impusiera su cierre, mientras nuevas salas se abrían al público a varios kilómetros de distancia, integradas en grandes superficies donde el consumo es el rey. Suele considerarse que la primera gran crisis del sector de la distribución y exhibición de cine tuvo lugar a finales de los años 70 del pasado siglo, en parte por la intrusión del vídeo doméstico y en parte por la gran crisis económica, lo que desembocó en una brutal reconversión del sector. De esta forma, en 1979 ya cerraron los cines Avenida, Actualidades, Latino y Dux. El caso del cine Latino, sito en la calle de los Estébanes, fue pionero al iniciar la senda de la transformación de algunas salas de cine en el próspero

  • Zaragoza te habla - La Aljafería

    06/05/2021 Duración: 10min

    El próximo día 12 se cumple un aniversario que posiblemente carecerá de repercusión en el actual estado ruidoso de las cosas: la inauguración en mayo de 1998 del Palacio de la Aljafería tras casi medio siglo de arduas labores restauradoras. Con este motivo, el programa de hoy voy a dedicarlo a este excepcional bien inmueble de Zaragoza que acumula casi 950 años de historia: la Aljafería. En una despejada zona al poniente de la ciudad, donde desde mediados del s. X se alzaba una poderosa atalaya en piedra rodeada de una pequeña fortaleza defensiva, a finales del s.XI se construyó el Qasr al-Surur o Palacio de la Alegría en tiempos de la poderosa taifa zaragozana de los Banu Hud donde la Medina Albaida Saraqustah era su capital. Este palacio fue construido al aire de los palacios omeyas de las llanuras de Siria y Mesopotamia, de planta cuadrangular, en feraz zona de huerta regada por la acequia de la Almozara, y tomó su nombre (al-Yafariyya) de su impulsor, el rey Abú Yaáfar Áhmad ibn Sulaymán ibn Hud al-Muqtád

  • Zaragoza te habla - Patrimonio industrial

    21/04/2021 Duración: 24min

    En el programa de hoy me voy a referir al ingente patrimonio industrial desaparecido en la ciudad de Zaragoza, es decir y a grosso modo, el conjunto de los bienes muebles e inmuebles generados por el sistema económico capitalista surgido del proceso de industrialización que en Zaragoza comenzó a desarrollarse especialmente a finales del siglo XIX. Esto es así porque habitualmente las miradas nostálgicas al pasado de la ciudad, en lo que a patrimonio perdido se refiere, es decir destruido o arrasado sin contemplaciones, todavía suele centrarse en los elementos edilicios más recurrentes como iglesias, conventos y monasterios, viviendas nobiliarias y palacios, puertas monumentales y arcos… Sin embargo, parece que cuando se trata de una fábrica, un taller, una imprenta, una estación de ferrocarril, los sentimientos no son tan encontrados. Aunque como polo industrial a nivel estatal Zaragoza no es comparable con la pujanza de otras localidades, dentro de la región aragonesa y la propia provincia sin duda Za

  • Zaragoza te habla - Años 70: derribos S.A

    07/04/2021 Duración: 10min

    En el programa de hoy os propongo hacer una rememoranza de los años 70 del pasado siglo XX, algo que seguramente está pasado de moda, pues ya hace tiempo que son los años 90 los que son objeto de punteras series y películas de esas que tienen a gala estar “ambientadas” en esa década. Por supuesto que nuestro acercamiento a esa época setentera no va a ser a propósito de cuestiones de moda, estilos musicales o películas producidas entonces. Ya sabéis que aquí de lo que hablamos es de la antigua Zaragoza, de lo que nos dice a través de los testimonios gráficos e imágenes. Y hay elementos visuales de la Zaragoza de los años 70 que son muy interesantes. Por ejemplo, hoy vamos a dar una vuelta por aquella ciudad que en los años 70 vivió una de sus épocas más tremendas en lo que a derribos se trata. Derribos de edificios no forzados, es decir, edificios que por su arquitectura podrían haber perdurado en el tiempo, tal como suele ser la voluntad de los arquitectos que los proyectan. Fueron, pues, derribo

  • Zaragoza te habla - Aquél '8M' de 1936

    18/03/2021 Duración: 22min

    En el programa de hoy me voy a referir al “8-M”, pero no al de este año, tan polémico, ni al aún más polemizado del pasado 2020, sino a uno celebrado hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana… Se trata del 8-M de 1936, una fecha y un año de mucha actualidad gracias a la muy eficaz campaña tóxica de los voceros retroconservadores o nostálgicos de la España del antiguo régimen, también llamados ultraderechistas e incluso neofascistas, que de todas estas tribus hay en esta viña del señor. Un país plagado de –ismos, pero del que dicen no hay los correspondientes a la raza (racismo), el fascio (fascismo) ni siquiera al del macho (machismo)… Habrá quien piense que este que empleo es un lenguaje viejuno, desfasado, fuera de onda… aunque a mí ya me gustaría que así fuera, pero cuando oigo la creciente recuperación de reviejas palabras como “comunistas”, para referirse a los más malos de entre todos los malos, me recuerda la sombra de palabras que creía ol

  • Zaragoza te habla - El legado visual de Lucien Roisin

    04/03/2021 Duración: 09min

    En el programa de hoy vamos a recordar brevemente el legado visual de Lucien Roisin Besnard, uno de los grandes fotógrafos cuya obra permite aproximarnos de forma extraordinaria a la cotidiana realidad de la Zaragoza de la segunda mitad de los años 20 del pasado siglo XX. Este fotógrafo francés se radicó en Barcelona en 1912, donde se convirtió en editor de postales turísticas. Visitó profesionalmente Zaragoza en 1925, en la que fue la primera de las varias ocasiones en que lo hizo, para realizar un total de cuatro series de tarjetas postales. En total, algo más de 200 imágenes originales salieron editadas de su estudio fotográfico para ilustrar la ciudad de la época. Vamos a recorrerla brevemente en este programa, si bien lo más indicado es hacerlo, a ser posible, con el acompañamiento visual de las mismas. Una primera aproximación a este legado se hizo en 2014 en el indispensable y totalmente recomendable libro publicado por la IFC y titulado “Zaragoza, años veinte. 81 fotografías de Roisin (1925-1931

  • Zaragoza te habla - Nostalgias y 'olvidos'

    18/02/2021 Duración: 19min

    En el programa de hoy vamos a hablar brevemente de la nostalgia y de algunos “olvidos” relacionados con el rico pasado patrimonial de Zaragoza. Me explicaré: periódicamente, como si de un cometa se tratara, las páginas o secciones culturales de algunos medios de información recuperan una entre las numerosas asignaturas pendientes que tiene esta ciudad para con su legado edilicio o monumental, se convierte en noticia por un día, y luego fuese, y no hubo nada… hasta la próxima visita del mismo cometa. A veces se trata, por ejemplo, de recordar las varias casas donde residió la familia del pintor Francisco Goya (de las cuales sólo perdura una), remarcando el “olvido” (impersonal) de este hecho. No le falta razón a quien considera que en cualquier otra ciudad que pudiera jactarse de ello, sin duda hace tiempo se habría establecido ya un itinerario cultural que a partir de las distintas ubicaciones de estas casas, reconstruiría el paso del genial pintor por la ciudad. Pero Zaragoza pa

página 1 de 3