Civilcinema

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 821:59:07
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez

Episodios

  • #323 The Room (2003), de Tommy Wiseau, y The Disaster Artist (2017), de James Franco

    19/02/2018 Duración: 01h30min

    Cuando le confías el timón de un barco a un loco, lo más probable es que la nave encalle o se hunda. Cuando uno está fuera del barco, el espectáculo puede ser conmovedor, sublime o también muy divertido si las maniobras del capitán exhiben una torpeza inhabitual para esos menesteres. Eso es lo que ocurre con The Room, importante pedazo de porquería que se sumerge en los clichés del softcore, para arrancar de las estructuras y normas (del género, del cine y de la narrativa en general) de formas tan graciosas como inesperadas. Franco homenajea a The Room, identificándose con el perfil errático de Wiseau y con las grandes historias de amor y lealtad que han sido sepultadas bajo las olas.

  • #322 Las reglas del juego (1939), de Jean Renoir

    29/01/2018 Duración: 01h54min

    ¿Cuál es la regla del juego, la norma única –según el título en francés– cuya transgresión lo puede subvertir todo y debe ser pagada con sangre? ¿Será la manifestación desembozada de los propios sentimientos? ¿El olvido momentáneo del propio lugar en una jerarquía rígida y a la vez tambaleante? ¿El salirse del libreto de la interminable representación que es la vida de corte (con o sin rey)? Esta cinta manifiesta su deuda con el pasado y esconde (o no parece consciente de) su proyección hacia el futuro, pero sigue disfrutándose como una danza coreografiada e interpretada por los mejores.

  • #321 Bone Tomahawk (2015) y Brawl in Cell Block 99 (2017), de S. Craig Zahler

    23/01/2018 Duración: 01h19min

    Con apenas dos películas, este director se ha vuelto un nombre a seguir gracias a la virtud de montarse impecablemente en los códigos de un género (o más de uno), y empujarlo más allá con: chispazos de drama, la detención en el detalle (de carácter o de proceso), y una medida y muy bien situada irrupción de la ultraviolencia. Una ultraviolencia que es el resultado de algo, el choque de algo cuando cae; jamás la trivialización de una mirada muy sombría del mundo. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #320 A Ghost Story (2017) y el cine de David Lowery

    16/01/2018 Duración: 01h54min

    Con apenas 100 mil dólares, y un rodaje presto y de incógnito, David Lowery lanza al mundo una cinta absolutamente singular, contraintuitiva en casi todas sus decisiones, igualmente asombrosa en su montaje como en su puesta en escena, y todo esto al servicio de las grandes preguntas y las grandes fracturas: vida-muerte; pasado-presente-futuro; urbe-suburbio; cuerpo-espíritu; línea-ciclo. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #319 William Friedkin y sus películas de los años 70

    11/01/2018 Duración: 02h52min

    La década prodigiosa de William Friedkin contiene dos joyas absolutas e indiscutibles de entonces y de hoy (Contacto en Francia y el Exorcista); una joya vapuleada en su época pero que funciona estupendamente (Sorcerer); una película ambiciosa pero fallida (Cruising); una cinta pionera en términos culturales (The Boys in the Band); y otra más pequeña (The Brink's Job), mientras pasaba el chaparrón tras un traspié comercial. De estas películas, y algo más, hablamos en el podcast.

  • #318 Napoleón (1927), de Abel Gance

    25/12/2017 Duración: 01h49min

    Hay películas cuya realización las convierte en una epopeya que se empieza a parecer al tema que quieren abordar. Ya sea por la ambición artística de sus creadores, por las dificultades enfrentadas y por la urgencia del tema en cuestión, cintas como Napoleón adquieren una vida propia, que trasciende a sus autores y restauradores, prolongándose por décadas y en las que siempre aparece alguien que quiere presentarla con una nueva cara. De eso y más trata este podcast.

  • #317 Brick (2005), Los hermanos Bloom (2008) y Looper (2012), de Rian Johnson

    18/12/2017 Duración: 01h52min

    Este cineasta está en boca de todo el mundo por haber dirigido SW8: The Last Jedi, con no poca controversia sobre su resultado. Nosotros aprovechamos la contingencia para hablar de su debut, un pequeño clásico de lo que va del siglo; su segunda cinta, un inmerecido desastre comercial; y Looper, la que lo llevó al circuito Blockbuster. Todas se apoyan impenitentemente en el pastiche; todas versan sobre alguien que se niega a ser funcional a una narrativa ajena. De esto (y un poco de SW8) versa este podcast.

  • #316 12:08 al este de Bucarest (2006), Policía, adjetivo (2009) y el cine de Corneliu Porumboiu

    11/12/2017 Duración: 01h25min

    La sátira sobre la revolución que fue (o no fue) inauguró la irrupción en la escena mundial de una talentosa generación de cineastas rumanos, quienes a su manera han venido ajustando cuentas a la dictadura comunista, a la revolución que la derribó y a la progresiva inclusión de Rumania en el capitalismo global a través de la Unión Europea. Porumboiu, en particular, parece ser el cineasta de estilo más simple y depurado entre su camada, y sus dos primeras películas están ahí para confirmarlo

  • #315 Ocean's 11, 12 & 13 (2001-2007), de Steven Soderbergh

    04/12/2017 Duración: 01h42min

    Ver estas películas es como ver una cámara oculta de amigos carreteando y pasándola bien, siendo ellos mismos y soltándose de a poco para decir lo que realmente piensan sobre la sociedad en que viven y el entorno en el que trabajan. Cómicas, estilizadas, sofisticadas, sorpresivas y autoconscientes, estas películas son pura gratificación para quienes las hicieron y para quienes las ven una y otra vez.

  • #314 Los filmes de Federico Luppi y Adolfo Aristarain (1981-2002)

    27/11/2017 Duración: 02h18min

    Durante los 21 años de colaboración artística entre el realizador y su alter ego en pantalla, surgieron seis películas que recorren géneros, registros y hasta países distintos, pero con cierto hilo común asociado a la figura del recientemente fallecido actor: una izquierda que sobrelleva la derrota realizando grandes gestos pequeños, parejas monógamas sin tensión sexual, la preocupación por el legado a la generación siguiente... y Tulsaco, naturalmente. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #313 Cuando pasan las cigüeñas (1957), de Mikhail Kalatozov

    05/11/2017 Duración: 01h13min

    La única película soviética que ganó el Festival de Cannes es un drama bélico, intenso y conciso, que recorre los lugares emocionales de Lo que el viento se llevó, pero con mucha más determinación y economía. Apoyada por igual en la magnética presencia de su protagonista, y en el asertivo uso de los cortes y de largos y elocuentes travellings, esta cinta surgida con la explosión de creatividad contenida tras la muerte de Stalin, se sigue viendo moderna y pertinente; sigue siendo un modelo del cual aprender.

  • #312 El síndrome asténico (1990), de Kira Muratova

    02/11/2017 Duración: 01h24min

    La única película prohibida durante la Glasnost retrata al agonizante país como un gigantesco sanatorio de almas en pena, deprivadas de toda energía. El más deprivado de todos es Nikolai, un profesor narcoléptico que, entre sueño y sueno, deambula mirando la descomposición irreversible de su país en un páramo donde ningún gesto resuena ni trasciende la esfera de quien lo emite. Párrafo aparte merece el comienzo falso de la cinta, un ejercicio extremo de discontinuidad en un contexto donde todo está fracturado.

  • #311 Zvenigora (1928), Arsenal (1929) y Tierra (1930), de Aleksandr Dovzhenko

    23/10/2017 Duración: 01h48min

    Este cineasta ucraniano es uno de los creadores del llamado "estilo trascendental", y sigue siendo una fuente de la que siguen bebiendo los cineastas de hoy. Navegando con cuidado para responder a su doble lealtad como bolchevique y ucraniano en un momento complejo, su cine aparentemente propagandista esconde y convive con nociones más complejas sobre el sentido de la historia, sobre el modo de ser de su país y sobre la humanidad de los enemigos de clase, entre otras cosas, lo que le valió no pocos problemas bajo la administración de Stalin.

  • #310 Balada de un soldado (1959), de Grigoriy Chukhray

    15/10/2017 Duración: 01h52s

    Una acción tan afortunada como heroica del joven Alyosha, le valen unos pocos días de franco para ir a ver a su madre y reparar el techo de su casa. Lo que viene es un despliegue de su carácter virtuoso, exhibiendo lo mejor de un niño y lo mejor de un adulto para ayudar a quienes pueda, incluso en desmedro del poco tiempo que tiene para ver a su madre. Pese a glorificar la Gran Guerra Patriótica contra los nazis, la película sobrevuela por las grandezas y no pocas miserias de ese periodo de esfuerzos desesperados y de peligro permanente y extremo.

  • #309 Sombras de nuestros ancestros olvidados (1965)y Sayat Nova (1969), de Sergei Parajanov

    09/10/2017 Duración: 01h21min

    El cineasta armenio Sergei Parajanov encontró su voz a través de otra voz, aquella con que Andrei Tarkovsky dio vida a La infancia de Iván (1962). A partir de ahí, Parajanov fue un cineasta de culturas nacionales (en un momento en que el concepto podía ser problemático), de historias contadas a través de objetos y posturas, y de una intensidad vital que canalizó de diversas maneras en los cuatro largometrajes que realizó entre 1965 y 1990. Acá abordamos los dos primeros, quedando los restantes como promesa para el futuro.

  • #308 El acorazado Potemkin (1925) y las películas mudas de Sergei Eisenstein

    03/10/2017 Duración: 01h38min

    Empezamos el "octubre rojo", con que conmemoramos el centenario de la Revolución Bolchevique, con El acorazado Potemkin, clásico indiscutible de Eisenstein, pero con el rabillo puesto en Huelga (1925) y Octubre (1928). En esta ocasión hablamos del montaje, de la relación del cineasta con Stalin y del extraña disonancia entre el mito libre del tiempo y del espacio del "acorazado", y del confinamiento de Octubre a una realidad que terminó por sustituir. Entre muchas otras cosas.

  • #307 Tinker Tailor Soldier Spy (1979), de John Irvin

    11/09/2017 Duración: 01h50min

    En la primera aparición televisiva en su ya larga y legendaria carrera, Sir Alec Guinness encarna al monacal agente de inteligencia George Smiley, vehículo a través del cual John le Carré despliega los grandes temas que cruzan su obra: el factor humano como debilidad y fortaleza; las labores de inteligencia como misión y vocación; y el cuestionamiento radical al valor de la "causa" por la que tanto y tantos se sacrifican. Mucho de puzzle, algo de thriller y bastante de tragedia hicieron del libro del libro una cumbre en la obra de su autor, cuya densidad rebalsa generosamente a esta adaptación y a otra posterior con Gary Oldman.

  • #306 Jerry Lewis: Director (1960-1964)

    04/09/2017 Duración: 02h24min

    Tras diez años colaborando con Dean Martin, y algunas películas olvidables por cumplir, Jerry Lewis se reveló al mundo como un genio de enorme imaginación, rigor analítico y una autoconciencia atormentada. Sus películas parecen respuestas inacabadas a preguntas radicales sobre su propia persona, su lugar en la industria, sus merecimientos artísticos y el retorcido entorno que le dio fama, riqueza, éxito y un estatus del que parece estar sospechando siempre. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #305 Du rififi chez les hommes (1955), de Jules Dassin

    28/08/2017 Duración: 01h38min

    Después de caer en la lista negra del Senador McCarthy y sus esbirros, de irse de EE.UU. para llegar a Francia y de ver proyectos boicoteados por el gobierno estadounidense, Jules Dassin dio el gran golpe. Basándose en una novela de mitad de tabla para abajo, usó su experiencia en el noir para crear una de las obras cumbres del género, en torno a la milimétrica descripción de un robo milimétrico, y el turbulento bajo mundo con sus férreos códigos. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #304 Bonnie and Clyde (1967), de Arthur Penn, y el subgénero de los amantes en fuga

    21/08/2017 Duración: 02h35s

    Esta película es a la vez un vórtice dentro de un subgénero muy particular, y un hito en cuando a lo permitido y lo permisible en la industria del cine. Salido del noir y de la Depresión, el género de los amantes en fuga conjugaba sexo y violencia, aunque fuera de manera no siempre explícita, pero en la película de Penn el género alcanzó nuevas alturas y honduras, haciéndose cargo de Vietnam y de la fractura cultural que se estaba produciendo en EE. UU. Todo lo que se hizo después en este género fue en respuesta a Bonnie and Clyde.

página 13 de 25