Sinopsis
Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez
Episodios
-
#561 Severance (2022-2025), creada por Dan Erickson
15/09/2025 Duración: 01h41minEn la medida que los años dorados de la TV estadounidense palidecen, sólo se hace más notoria la presencia —aquí y allá— de creaciones de gran originalidad como Severance, capaces de operar con multitud de niveles en simultáneo, partiendo por su extraordinaria lectura de la vida laboral contemporánea, la voluntad de separarla de la vida privada y la forma en que este deseo es cooptado por las empresas de siglo XXI, con su estructuras productiva, comunicacional y ética totalmente cerradas a todo intento de inspección y revisión. Creada por Dan Erickson y concebida para la escena (al menos en sus dos primeras temporadas) por el cineasta y comediante Ben Stiller, la serie es al mismo tiempo un brillante despliegue de impulsos, emociones y deseos en represión: afectividad, agresividad, autoapreciación, capacidad de expresión, creatividad y muchas otras líneas de evidente lectura sicológica y psiquiátrica se despliegan ante su audiencia, como una suerte de prisma que fascina e intriga sin dar tregua. De eso y más
-
#560 The Life and Death of Colonel Blimp (1943), de Michael Powell y Emeric Pressburger
01/09/2025 Duración: 02h36sConcebida como parte del esfuerzo patriótico emprendido en el corazón de la segunda guerra mundial, The Life and Death of Colonel Blimp siempre fue un proyecto "inconveniente": el personaje creado por el caricaturista británico David Low era la encarnación misma de la sandez y adocenamiento reaccionario que había claudicado por anticipado ante el peligro nazi, y, para colmo de males, el gobierno de Churchill no vería con buenos ojos la trama, donde se hacía la crónica de una inaceptable amistad entre un oficial inglés y uno alemán, a través de las primeras décadas del siglo XX. Ahora bien, a más de ochenta años de distancia, toda esa polémica —que le costó al director Michael Powell ser ordenado caballero del imperio— palidece ante la gloria que es el filme mismo, una agridulce (a ratos apasionada, a ratos serena) meditación en torno al paso del tiempo, el cambio de las perspectivas, la forma en que se ama, el apego a la vida y la inevitable renuncia a esta. Finalmente, Powell y Pressburger no estaban real
-
#559 The Sopranos Temporada 1 (1999), de David Chase
31/08/2025 Duración: 01h35minEstrenada en HBO cuando el siglo pasado ya se iba, The Sopranos bien puede ser la primera obra maestra en lo que se dio a llamar La era dorada de la TV, en la década del 2000. ¿Qué la convirtió en tal? Lo atractivo de su premisa —un mafioso en tratamiento siquiátrico—; la madurez de su ejecución, comandada por el brillante David Chase y una inmejorable selección de guionistas, técnicos y actores; y, al menos en su primera temporada, la persistente sensación de que se estaba frente a un solo gran relato, cual película de larga duración, capaz de extenderse y profundizar a un nivel que la iguala con clásicos del género como El padrino, Goodfellas o Casino. Al centro de todo este proceso en marcha, la figura de James Gandolfini, en una de las grandes actuaciones jamás puestas en una pantalla, elaborada en múltiples capas y con innúmeras de facetas, cual joya de la corona. De esto y más se habla en este podcast.
-
#558 El cine de Martin Rejtman (2006-2024)
25/08/2025 Duración: 01h38minEn lo que va del siglo XXI, la actividad fílmica de Martín Rejtman lo ha levado por caminos muy diversos; desde el ensayo documental en Copacabana (2009), al telefilme experimental (la brillante Entrenamiento elemental para actores, de 2009) y el regreso al cortometraje, con Shakti, en 2019. Sin embargo, la pieza central de esta etapa aún es Dos disparos (2014), una austera y severa comedia en la que regresan muchos de sus temas clásicos (el absurdo, la juventud, la soledad, la súbita creación e una familia) se intersectan con preocupaciones nuevas como la vida adulta y el efecto de eco que los actos de unos tienen sobre el sentir de otros (sobre todo desconocidos). Al filme de ficción más ambicioso de su carrera, Rejtman responde casi nueve años más tarde con un relato de tinte autobiográfico, La práctica. La historia de un profesor, su taller de yoga, los retiros a los que acude, los alumnos y ex alumnos que le rodean, y sobre todo la interminable serie de lesiones que van aquejándole, marca evidente de otr
-
#557 El cine de Martin Rejtman (1986-2003)
29/07/2025 Duración: 01h34minUn rebelde sin pista (y sin causa) que deambula en los días y noches de su barrio. Una mujer obsesionada con el sentido de su propio nombre. Un taxista enamorado de su auto. Los protagonistas de los primeros filmes de Martin Rejtman (Rapado, Silvia Prieto, Los guantes mágicos) poseen una indudable vocación de solitarios, de sujetos que se sitúan aparte del colectivo pero que, paradójicamente, terminan abrazados por otros que se encuentran en situación similar, formando así insólitos grupos, familias integradas por extraños que no tienen más remedio que andar juntos en medio de un país que naufraga, pero que al mismo tiempo acoge. Al contrario que varios de sus colegas del Nuevo CIne Argentino (del cual Rejtman puede haber sido un adelantado, uno que nunca se integró realmente a esa banda, tal como le ocurre a sus personajes), de sus historias emana un trasfondo calmo y casi optimista, el que se complementa a la perfección con su estilo seco, despojado y carente de énfasis. El hombre podría pasar por bressonia
-
#556 El Decálogo (1989) de Krzysztof Kieślowski y Krzysztof Piesiewicz
22/07/2025 Duración: 01h34minA 35 años de distancia, nadie se atreverá a cuestionar la autoridad, belleza y brillantez de la serie concebida por dos Krzysztof, Kieślowski y Piesiewicz, quienes usaron la estructura de los mandamientos cristianos para efectuar una reflexión sobre la naturaleza humana que superó los confines de la mera televisión (y la entretención) situandose en un plano antes ocupado por titanes como Dreyer, Bresson, Ozu y Antonioni, los llamados realizadores del "cine trascendental". Huelga decir que todo intento de resumir en breve los episodios, su contenido y su interrelación, se queda corto, y por lo mismo centramos la discusión en los orígenes y alcances del proyecto, su sentido en una Polonia donde el socialismo se derrumbaba —como sistema político y forma de vida— y algo que emerge sólo en la distancia: la responsabilidad que le cabe a todo país respecto de su historia, la del conjunto y la de cada individuo, sometido a decisiones morales a veces extraordinarias, a veces imposibles. De eso y más se habla en este
-
#555 Las cien mejores del siglo XXI, según The New York Times
22/07/2025 Duración: 50minLa reciente encuesta de 100 mejores películas publicada por el New York Times, con motivo del primer cuarto del siglo XXI, vino a cerrar un alicaído primer semestre cinematográfico 2025, pero a la vez aprovechó de revivir una mini polémica que gana y gana tracción conforme avanza la centuria: considerando la enorme fragmentación que experimenta la cultura, ¿sirven de algo las listas con pretensiones canónicas? ¿Se pueden comparar las obras maestras con las producciones de moda (esas que pasan y se van)? ¿Y qué se hace con las omisiones? hacer una lista en estas condiciones equivale a tapar el Sol con el dedo, y eso es lo que precisamente discutimos en este podcast.
-
#554 Denominación de origen (2025), de Tomás Alzamora
02/06/2025 Duración: 51minGolpe a la cátedra en una cartelera de cine nacional cada vez más rendida al poder relativo del streaming, esta ficción con tintes documentales (porque los tiene) ha sido el primer filme chileno —en un buen tiempo, casi una década— en conseguir la esquiva mezcla de popularidad + calidad = producto de excelencia. Ahora bien, sería mezquino reducir el logro de Denominación de origen a una mera fórmula. Lo que hay detrás de la película, más allá de la comedia, del absurdo y el color local, es una mirada tan descarnada como cariñosa al trabajo con comunidades, los avatares de la gestión cultural y, en último término, al fallido destino del reciente proceso constitucional como factor de unión y desunión entre un pueblo que rara vez consigue mirarse a sí mismo con tal nivel de certitud. De eso y más se habla en este podcast.
-
#553 The Conversation (1974), de Francis Ford Coppola
22/03/2025 Duración: 01h27minFilmada unos cuantos meses después del estreno de El padrino, La conversación había estado flotando por años en la cabeza de Francis Coppola; el destino quiso que fuera postproducida y estrenada mientras el caso Watergate estallaba fuera de toda proporción, rozando directamente el punto central del argumento: en una sociedad dominada por la paranoia, todo puede ser escuchado, visto, consumido y convertido en arma; nadie queda indemne, ni siquiera los vigilantes que ejecutan estas acciones. Inspirado por las lecciones impartidas por Blow Up (1966) y Klute (1971), Coppola comenzó dirigiendo una película acerca de la omnipresencia de la mirada, pero en el camino hizo evidente algo fundamental: por mucha información que el fisgón sea capaz de recoger, el sentido último del espionaje no es obtener más claridad sino agregar opacidad, incertidumbre, a la información recogida. Fundamental en este proceso es la figura del editor de imagen y sonido Walter Murch, quien a partir de ahí se convertiría en colaborador esenc
-
#552 Anora (2024), de Sean Baker
25/01/2025 Duración: 01h21minAnora es de esos filmes que tras un primer visionado pueden generar cierta confusión: - Lleva el nombre de su protagonista, pero a mitad de camino otros personajes pasan al centro y se "roban la película" - Es un filme que, en apariencia, abraza el desenfreno y sin embargo es increíblemente severo. Con sus personajes y sus supuestos, e incluso con su propia audiencia. Situada a mitad de camino entre las sofisticadas y brillantes producciones que Baker dirigió en la década pasada (Tangerine, The Florida Project, Red Rocket) y el cine urbano y neoyorkino que practicó en sus inicios (Take Out), Anora hace real sentido en la medida que se la aparta del circuito de premios y galardones que terminó atrapándola, para devolverla a la deriva de esos náufragos que la pueblan de principio a fin, embriagados (y hastiados) por la calle, la noche, el trabajo y el delirio. De eso y más se habla en este podcast.
-
#551 Il sol dell'avvenire (2023), de Nanni Moretti
17/01/2025 Duración: 01h57minLas películas no siempre responden al deseo o la necesidad de contar una historia; también puede ser un manifiesto acerca de lo que un realizador piensa en torno a su época, a su propio legado artístico o a lo que el futuro, cercano o lejano, nos depare. El sol del porvenir se juega sus cartas en esos tres ámbitos a hacerse cargo de la crisis de Giovanni (un realizador que es y no es un alter ego de Nanni), un artista que ha dejado de invertir energía en la comprensión de lo que le rodea y que, por tanto, ya no tiene cabida en la industria ni en el mundo. ¿Qué se hace, entonces? Rara vez un artista del tamaño de Moretti ha emprendido un juicio tan duro contra sí mismo, contra sus colegas y contra el medio al que representa; eso desde ya convierte a su película (que viene de vuelta allí donde Caro Diaro, allá por 1993, emprendía el camino de ida) en un extraño artefacto. Por un lado, un examen sin piedad del mundo moderno; por otro una relectura, acaso más salvaje, del mundo que habitamos una vez y por el que
-
#550 Peter Pan en el Siglo XX (1953-1991)
23/12/2024 Duración: 01h52minUno de los instantes definitivos en la historia de la animación es el estreno del Peter Pan, de Walt Disney, en 1953. Por cierto que es un filme prodigioso, pero su condición singular supera lo meramente estético: lo que está al centro aquí es la fascinante creación de J.M. Barrie, desplegada a través de un conjunto de personajes inolvidables, los cuales giran en torno a una figura central, Peter, el niño que escapó de casa para no crecer. Pan, como suele ocurrir con los grandes arquetipos, es muchas cosas a la vez: - Un trasunto de Alice y Wonderland - Una figura cuyo origen pagano está a la vista - Un símbolo de gran carga psiconanalítica - El perfecto emblema de la creciente obsesión del siglo pasado con la juventud Sin embargo, y antes que todo, Peter Pan es el enemigo jurado de Hook, el fiel compañero de Tinkerbell y el doble opuesto de su amiga/creadora, Wendy. Dichos personajes funcionan como complemento, extensión y espejo de su persona y de sus impulsos. Lo desafían, lo definen y, por si esto fuera
-
#549 Gritos y susurros (1972), de Ingmar Bergman
30/11/2024 Duración: 01h23minOriginada a partir de una particular visión —la de cuatro mujeres situadas al fondo de una habitación de intenso color rojo—, Ingmar Bergman creó una pieza que, en teoría, podría haber sido uno de sus filmes más enigmáticos pero que, sin embargo, es capaz de interpelar frontalmente a su audiencia, situarla al centro de un drama universal: la agonía al interior de una familia, un proceso observado desde múltiples puntos de vista que no son otros que los de su creador, desdoblado, lacerado en el acto de insuflar vida y muerte a sus personajes. De eso y más se discute en este podcast.
-
#548 El séptimo sello (1957), de Ingmar Bergman
25/11/2024 Duración: 01h40minAlgo fundamental cambió en Bergman, a partir de 1957. No es que, de pronto, se haya convertido en un autor esencial: el sueco llevaba casi una década dirigiendo filmes de creciente riesgo y complejidad, pero es a partir de El séptimo sello —y también de Fresas Salvajes, filmadas, increíblemente, una detrás de otra— que su trabajo adquiere un peso, rigor y oscuridad únicos en el cine europeo de la época (de cualquier época, en realidad): la fábula del caballero que se trenza en un match de ajedrez con la Muerte, justo en el momento en que esta cosecha una víctima tras otra, vía la peste negra, se trenza con varias de las inquietudes que Bergman había ido gestando en su trabajo: la relación entre hombre y comunidad, el correlato entre la práctica del arte y los hechos de la vida, la profesión (y la maldición) del actor, el propio miedo a morir (que tanto consumía al cineasta que acabó por conjurarlo en estas imágenes). El resultado es una suerte de milagro, un filme que continúa siendo moderno, arriesgado, f
-
#546 El niño y la garza (2023), de Hayao Miyazaki
12/11/2024 Duración: 01h32minEstrenada una década después de El viento se levanta, el nuevo filme de Miyazaki es una creación única y singular, no sólo porque junto a Studio Ghibli el cineasta continúa su apuesta allanar los caminos que la animación hecha a mano le deparen, sino porque, a pesar de volver a visitar numerosos temas de su obra previa, esta vez parece llevarlos en una dirección impar y casi caprichosa. Por un lado somos testigos de la épica aventura de un chico que se sumerge en un mundo fantástico en busca de su madrastra (hermana gemela de su madre fallecida). Por otro, la cinta va perfilando el escondido retrato del creador de ese mundo de fantasía, un poderoso demiurgo cuyo enorme poder comienza inevitablemente a eclipsarse. Es inevitable pensar que el cineasta, pasados los ochenta años, ha comenzado a sentirse reflejado por ambas figuras, por sus luces y sus sombras y también por los límites que humanamente estas trazan. De eso y más se habla en este podcast.
-
#547 Reality + (2014) y The Substance (2024), de Coralie Fargeat
11/11/2024 Duración: 01h17min¿A qué se debe el gran impacto público que una película de distribución independiente, como La sustancia, ha tenido en un público masivo? La respuesta automática sería el tema al centro del filme: las exigencias físicas y estéticas que demanda una sociedad a todos sus integrantes, no sólo a los jóvenes y adultos sino también a quienes se vuelven mayores y ya no pueden competir en profesiones que demandan belleza estándar y cero imperfecciones (como la de actriz de cine). Sin embargo, lo más interesante de La sustancia no está ahí. Esas preocupaciones ya han sido tratadas de mejor manera en otras partes, incluyendo por cierto Reality +, notable corto de la propia Coralie Fargeat. La clave del filme y su notoriedad parece residir en la particular estructura que escogió para contar su historia: la del "fairy tale", el clásico cuento de hadas con magia, reglas, prohibiciones, princesa y bruja incluidas; sólo que en este caso, ambas están contenidas en el mismo envase. "Recuerden: ustedes son una". Ying y Yang, ju
-
#545 Ordet (1955), de Carl Theodor Dreyer
07/10/2024 Duración: 01h50minPredicando por las mañanas en el tope de una solitaria colina, Johannes no piensa en su papá ni en sus hermanos ni en los crecientes problemas de la granja familiar: el único hijo de los Borgen que fue a la universidad, el que parecía destinado a expandir el ministerio fundado por su padre, el severo Morten Borgen, hoy está convertido en un excéntrico y posiblemente un paciente psiquiátrico. Paradójicamente, es el único capaz de advertir a cabalidad la prueba que se viene para todos ellos; el único, también, en creer que ello puede ser superado con el poder de "la palabra" cuando todo parece perdido. Hay que devolverse a mediados de los 50 —cuando los horrores de la segunda guerra aún están frescos y la discusión existencialista echa una intensa sombra sobre la religión— para entender hasta qué punto lo que Carl Theodor Dreyer propone en la enigmática Ordet es una provocación. Y no sólo porque le pide a su audiencia atea que acepte el poder del cine para expresar lo imposible, lo inconcebible: el filme, adem
-
#544 Cerrar los ojos (2023), de Víctor Erice
02/10/2024 Duración: 02h09minUna ficción dentro de otra ficción. Una historia de desaparecidos y de aparecidos. Una cinta de aventuras. Un relato de detectivesco. Un filme acerca de la mirada y su poder. Una película que dialoga con otras (y vaya cuáles). Un cuento de fantasmas. Una obra maestra. Parece mentira pero Cerrar los ojos, el cuarto largometraje de Víctor Erice —acaso el mayor realizador europeo vivo— es todas esas cosas y, bueno, muchas otras: varias tienen que ver con Miguel Garay, un director retirado quien debe urgar en su propio pasado, en busca de las imágenes y el recuerdo de Julio Arenas, un actor y amigo que desapareció de la faz de la tierra durante el rodaje de una película que Garay dirigía y que ahora se constituye en la prueba viva de que Julio —el otro centro de esta fábula— alguna vez pisó este mundo, un mundo que Miguel también intentó borrar (con menos suerte, quizás). Sin quererlo, Garay se lanza en busca de Arenas y al hacerlo acaba por hallar en sí mismo, en las cenizas de un hoy fragmentado universo de
-
#543 Scorpio Rising (1963), de Kenneth Anger
28/08/2024 Duración: 01h41minLos años han ido dando la razón a quienes detectaron la profunda conexión entre la cultura de la rebeldía, el ascenso del pop y el rock y la "pulsión de muerte" que unía a ambos. Ello es fácil de enunciar hoy con un cuarto del siglo XXI en el cuerpo, con la debida perspectiva que tenemos frente a un mundo que ya no existe más, pero Kenneth Anger debería recibir el crédito por tener esa brillante intuición mientras esa revolución ocurría en tiempo real, y más todavía por plasmarla de forma única en la fascinante —y terrorífica— Scorpio Rising. Al filmar a un puñado de jóvenes motoristas en sus talleres, en sus puntos reunión y sus desatados conatos de diversión y violencia, Anger creó un filme extraordinario y monstruoso, a la vez: un mediometraje de veintiocho minutos que no sólo capta a la perfección el hábitat avizorado por películas como The Wild One y Rebelde sin causa sino también la expresión de una constante batalla entre Eros y Tanatos, la forma en que estos se trenzan en un naciente movimiento teen q
-
#542 Daughters of the Dust (1991), de Julie Dash
19/08/2024 Duración: 01h06minEstrenada en 1991, en el Festival de Sundance, Daughters of the Dust es la quintaesencia del filme independiente de esos años: realizada por al margen de la industria, con una puesta en escena absolutamente singular y por un equipo que jamás pensó en integrarse al mainstream. No es exactamente teatro filmado, pero sus textos están declamados. No es cine-ensayo, pero la tesis que sustenta el relato es casi más importante que éste. En su tiempo fue clasificada junto a los filmes de Spike Lee, John Singleton y Charles Burnett, pero en rigor no está conectado con ninguno de ellos y sí mucho más al L.A. Rebellion, una corriente de artistas y activistas que tardaría en dejar real huella en el cine estadounidense. Estas "hijas del polvo" tienen su base en la inevitable migración y deriva de la población negra, acosada por el racismo, la pobreza y la vulnerabilidad, décadas después de la emancipación de la esclavitud y la guerra civil: ambientada en el seno de la población Gullah —un grupo de familias que se afincó e