Pasajes De La Historia Por Juan Antonio Cebrián

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 37:40:31
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Pasajes de la historia del gran Juan Antonio Cebrián para que te los escuches o descargues cuando y donde quieras.

Episodios

  • Especial Semana Santa. La vida oculta de Jesús

    18/04/2011 Duración: 01h39min

    Monográfico especial de Semana Santa con Jesús Callejo, Carlos Canales, Bruno Cardeñosa y Juan Antonio Cebrián. El tiempo en que Jesús vive en Nazaret ( desde su nacimiento hasta los treinta años )se llama vida oculta . Los evangelistas empezaron a escribir la vida de Jesús empezando por el final, es decir, por la resurrección. Siguieron contando lo que habían visto hacer a Jesús y las palabras que habían escuchado. Al llegar a la infancia de Jesús se dieron cuenta de que sabían muy poco de ella. Tuvieron que preguntar a María y a las personas que lo habían visto crecer. Con los datos recogidos escribieron la vida de Jesús dese su nacimiento hasta los treinta años, cuando Jesús salió de su casa para ser bautizado por Juan Bautista en el Jordan.

  • Robert Louis Balfour Stevenson

    15/04/2011 Duración: 25min

    Escritor escocés. En la tumba de Stevenson, en una lejana isla de los mares del Sur a la que se retiró por motivos de salud, figura grabado el apodo que le dieron los samoanos: Tusitala, que en español significaría «el contador de historias». En efecto, la literatura de Stevenson es uno de los más claros ejemplos de la novela-narración, el «romance» por excelencia. Hijo de un ingeniero, se licenció en derecho en la Universidad de Edimburgo, aunque nunca ejerció la abogacía. En busca de un clima favorable para sus delicados pulmones, viajó continuamente, y sus primeros libros son descripciones de algunos de estos viajes (Viaje en burro por las Cevennes). En un desplazamiento a California conoció a Fanny Osbourne, una dama estadounidense divorciada diez años mayor que él, con quien contrajo matrimonio en 1879. Por entonces se dio a conocer como novelista con La isla del tesoro (1883). Posteriormente pasó una temporada en Suiza y en la Riviera francesa, antes de regresar al Reino Unido en 1884. La estancia en su

  • Benito Pérez Galdós

    14/04/2011 Duración: 25min

    Benito Pérez Galdós fue uno de los más importantes novelistas del realismo, y uno de los mayores representantes de la literatura española del siglo XIX. Autor de grandes novelas y de sus famosos episodios nacionales, este escritor se ha ganado un puesto asegurado en la literatura. Hoy, veremos algunas de las anécdotas más interesantes de su vida. Desde pequeño, Galdós ya se fue instruyendo en el conocimiento de la historia: Su padre, que era coronel del ejército, solía contarle historias y batallas de la Guerra de la Independencia. Su madre, (que, por cierto, era hija de un secretario de la Inquisición), también avivaba su imaginación como podía. Su ingreso en un colegio bastante avanzado en materia educativa (Colegio de San Agustín) hizo el resto para formar el precoz intelecto de este escritor.

  • Guerras indias

    13/04/2011 Duración: 34min

    Los indios no podían imaginar que su equilibrio se rompería. De hecho, ellos siguieron con sus esquemas, y fueron los franceses, ingleses, americanos, etc., los que buscaron la alianza con una u otra tribu. De esta forma: con los Crow se aliaron los americanos y con los Lakota y los Cheyenne, los franceses. Los Crow tuvieron un poderoso “hombre medicina” que tuvo una visión y que, según ellos, les aconsejó no hacer la guerra a los blancos. Es muy cierto que nunca hubo una batalla entre el ejército americano y los Crow. Ahora bien, también es cierto que atacaron a comerciantes franceses establecidos en territorio Lakota. Al mismo tiempo, estos tenían como segunda lengua el francés, hasta mediados del siglo XIX. Un último detalle confirma que los indios seguían sus esquemas de alianzas, incluso cuando los americanos ya dominaban el territorio, en su camino hacia la rendición, Tasunka Wikto (Caballo Loco) pidió el derecho a salir de caza, tras las últimas manadas de bisontes. Los americanos, a cambio, le pidiero

  • Rosalía de Castro

    12/04/2011 Duración: 17min

    Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la época en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil por un gran número de razones, la gran parte de ellas ligadas al pensamiento y estructuración de la sociedad del momento. La lengua gallega había quedado reducida a un mero dialecto, tan despreciado como desprestigiado, mostrándose cada vez más distante aquella época en la que había sido el idioma vehicular de la creación de lírica galaicoportuguesa (en forma de galaicoportugués). Toda la tradición escrita había sido perdida, por lo que se hacía necesario comenzar desde cero rompiendo con el sentimiento de desprecio e indiferencia hacia la lengua gallega, pero pocos eran los que se planteaban la tarea, pues esta constituiría un motivo de desprestigio social. En un ambiente en el castellano era la lengua de la cultura al ser la lengua que la clase minoritaria dominante protegía, Rosalía de Castro rompió a cantar, concediéndole el prestigio merecido al gallego al usarlo como vehículo de su obra denominada

  • Julio Verne

    11/04/2011 Duración: 33min

    Julio Verne nació en Nantes el 8 de febrero de 1828. Se escapó de su casa a la edad de 11 años para ser grumete y más tarde marinero, pero, prontamente atrapado y recuperado por sus padres, fue llevado de nuevo al hogar paterno en el que, en un furioso ataque de vergüenza por lo breve y efímero de su aventura, juró solemnemente (para fortuna de sus millones de lectores) no volver a viajar más que en su imaginación y a través de su fantasía. Fue precursor de la ciencia ficción y de la moderna novela de aventuras. Fue un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, lo que —unido a su gran imaginación y a su capacidad de anticipación lógica— le permitió adelantarse a su tiempo, describiendo entre otras cosas los submarinos (el «Nautilus» del capitán Nemo, de su famosa Veinte mil leguas de viaje submarino), el helicóptero (un yate que en la punta de sus mástiles tiene hélices que lo sostienen, en Robur el conquistador).

  • Eugenia de Montijo

    08/04/2011 Duración: 32min

    Eugenia era una mujer educada e inteligente. Después del nacimiento de su hijo, el príncipe imperial, Eugenia decidió tomar parte activa en la política del Segundo Imperio. Ferviente católica, se opuso a la política de su marido en lo tocante a Italia, y defendió los poderes y prerrogativas del Papa en dicho país. Desempeñó la regencia del imperio en tres ocasiones: durante las campañas de Italia en 1859; durante una visita de su marido a Argelia en 1865 y en los últimos momentos del Segundo Imperio, ya en 1870. Tras la caída del Segundo Imperio Francés, la familia se exilió a Inglaterra. A la muerte del emperador en 1873, Eugenia se retiró a una villa en Biarritz en la que vivió alejada de los asuntos de la política francesa. Su vida adquirió tintes de tragedia novelesca cuando su único hijo pereció en Sudáfrica (1879), muerto por los zulúes. Relacionada genealógicamente con la Casa de Alba, se alojó ocasionalmente en el palacio de Liria y el palacio de Dueñas de Sevilla. Algunas de sus pertenencias, como

  • Heinrich Schliemann y el sueño por descubrir Troya

    07/04/2011 Duración: 27min

    Una visita a Pompeya (que durante un tiempo se creyó una leyenda) le hizo recordar los relatos de su padre sobre la Guerra de Troya, la mítica expedición de una coalición griega para rescatar a Helena de su cautiverio a manos de los troyanos, y comenzó a preguntarse si no estaría también basada en hechos reales. En 1868 visitó Grecia por primera vez. Entre los lugares que visitó, se encontraba la isla de Ítaca, donde contrató algunos hombres para realizar pequeñas excavaciones en las que realizó escasos hallazgos. También estuvo en Micenas y, tras cruzar los Dardanelos, recorrió a caballo la llanura de Troya. Ese año conoció a Frank Calvert, cónsul británico en los Dardanelos, quien compró la mitad de la colina de Hissarlik, en Turquía, donde los estudiosos de la antigüedad ubicaban Troya. Convencido de que los poemas de Homero describían una realidad histórica, emprendió expediciones en Grecia y Asia Menor para encontrar los lugares descritos en ellos.

  • Natchez tribu norteamericana

    06/04/2011 Duración: 09min

    Fueron visitados por primera vez por el francés René Robert Cavelier de La Salle en 1682, quien calculó que eran unos 6.000 individuos, de los cuales 1.200 eran guerreros. Eran enemigos de los tunica. Cuando los franceses se establecieron en Luisiana se sublevaron varias veces. En 1716 mataron a cuatro colonos franceses; en 1729 se sublevaron cuando el gobernador francés les exigió más tierras, y quemaron la guarnición, pero una expedición francesa saqueó su poblado principal y mató a 200 indios. En 1730 se produjo una nueva matanza con una importante toma de prisioneros, que fueron vendidos como esclavos a las Indias Occidentales. Los pocos que sobrevivieron se unieron a los cherokee o a los creek en Eufoula (Oklahoma), donde en 1944 murieron los últimos miembros de la tribu.

  • Richard Francis Burton

    05/04/2011 Duración: 20min

    Explorador, traductor y orientalista, se hizo famoso por sus exploraciones en Asia y África, así como por su extraordinario conocimiento de lenguas y culturas. De acuerdo a un recuento reciente, hablaba veintinueve lenguas europeas, asiáticas y africanas. Vivió en la India durante siete años, donde tuvo ocasión de conocer las costumbres de los pueblos orientales. Completó los mapas de la zona colindante al Mar Rojo por encargo del gobierno británico, interesado en el comercio con la zona. Viajó en solitario para conocer la Meca, para lo que se disfrazó de árabe, proeza sobre la que él mismo escribió en Mi peregrinación a la Meca y Medina. Se le debe la primera traducción integral al inglés de Las mil y una noches y del Kama Sutra, así como una brillante traducción del poema épico y clásico portugués Os Lusíadas, de Camoens, al inglés. Junto a John Hanning Speke viajó a África donde descubrió el lago Tanganica.

  • Anita Garibaldi

    01/04/2011 Duración: 22min

    En 1837 durante la llamada Guerra de los Farrapos ("Guerra de los harapos"), Giuseppe Garibaldi al servicio de la República Riograndense tomó la ciudad portuaria de Laguna que pasó a ser la primera capital de la República Juliana, y en el puerto de allí, conoció a la brasileña Anita y desde entonces quedaron unidos de por vida. Quedó entusiasmada ante los ideales democráticos y liberales de Garibaldi y pidió dado su aventurero carácter que él le enseñara a luchar con la espada y a disparar, convirtiéndose en una consumada soldado.

  • General Prim

    31/03/2011 Duración: 25min

    Eran las 19,30 del 27 de diciembre de 1870. En Madrid caía una espesa nevada. El general se despidió con cortesía de diputados y ministros, cruzó unas tensas palabras con el líder de los republicanos y se dirigió a su coche, una berlina verde de cuatro ruedas tirada por dos caballos que le aguardaba en la puerta del Congreso, con los cristales cerrados para proteger el interior del frío y la tormenta de nieve. El cochero puso en marcha el vehículo en cuanto subieron el general y sus acompañantes: el coronel Moya, que se sentó en la delantera, y su ayudante personal, Nandín, que se acomodó a su lado, en el asiento trasero. La berlina emprendió la ruta habitual, por la calle Marqués de Cubas, hacia el Ministerio de la Guerra (Palacio de Buenavista), donde estaba la residencia presidencial. El general iba tranquilo, intercambiando algunos comentarios con sus hombres de confianza, sin dar muestras de la urgencia que sentía por retirarse pronto a descansar. Estaba tan sumido en sus pensamientos sobre la gran res

  • Charles Dickens

    30/03/2011 Duración: 33min

    Charles Dickens es un famoso novelista inglés y uno de los más conocidos de la literatura universal, quien supo manejar con maestría el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía, con una aguda y álgida crítica social así como las descripciones de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios. Nació el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth. Pasó su infancia en Londres y en Kent, lugares descriptos frecuentemente en sus obras. Abandonó su escuela y se vio obligado a trabajar desde muy chico, al ser encarcelado su padre por deudas. La mayor parte de su formación la hizo como autodidacta, y su novela "David Copperfield" (1850) es en parte autobiográfica y trasunta sus sentimientos al respecto. A partir de 1827 comenzó a prepararse para trabajar como reportero, en una publicación de un tío, The Mirror of Parliament, y para el periódico liberal The Morning Chronicle. En 1833 publicó The Monthly Magazine, una serie de artículos descriptivos de la vida cotidiana, bajo el seudónimo d

  • Batalla de Borodinó (Guerras Napoleónicas)

    29/03/2011 Duración: 23min

    La Grande Armée francesa había iniciado la invasión de Rusia en junio de 1812. Alejandro I proclamó la Guerra Patriótica en defensa de la Madre Patria. Las fuerzas rusas, que anteriormente se concentraban en la frontera polaca, retrocedieron ante los invasores, ejecutando una política de tierra quemada al tiempo que se retiraban. Esta estrategia, criticada desde algunos sectores militares, significó la destitución del comandante en jefe ruso, Príncipe Mijaíl Barclay de Tolly. El nuevo comandante ruso, Príncipe Mijaíl Kutúzov, vio la sabiduría (ya que no el apoyo popular) de la estrategia de Barclay, y esperó hasta que las fuerzas francesas estuvieran a menos de 125 km de Moscú antes de enfrentarse a ellas. Kutúzov seleccionó un área eminentemente defendible cerca de la aldea de Borodinó, y desde el 3 de septiembre la fue fortificando con construcciones defensivas y con refuerzos de todo tipo. Cuando Napoleón encaró las defensas rusas, pareció que había abandonado sus tácticas usuales, ya que ordenó un ataque

  • Mariano José de Larra

    28/03/2011 Duración: 29min

    Larra fue un eminente articulista, con una gran claridad y vigor en su prosa. En sus artículos combate la organización del estado, ataca al absolutismo y al carlismo, se burla de la sociedad, y rechaza la vida familiar. Representa el romanticismo democrático en acción: los males de España son el tema central de su obra crítica y satírica. Descontento con el país y con sus hombres, escribe artículos críticos (En este país, El castellano viejo, El día de difuntos de 1836, Vuelva usted mañana...), contra la censura (Lo que no se puede decir no se debe decir), la pena capital (Los barateros o El desafío y la pena de muerte), contra el pretendiente carlista (¿Qué hace en Portugal su majestad?) y el carlismo (Nadie pase sin hablar al portero), contra el uso incorrecto del lenguaje (Por ahora, Cuasi, Las palabras), etc. También cultivó la novela histórica (El doncel de don Enrique el Doliente) y la tragedia (Macías).

  • Edgar Allan Poe el poeta del terror

    25/03/2011 Duración: 16min

    ¡Gracias a Dios! la crisis, el mal ha pasado y la lánguida enfermedad ha desaparecido por fin, y la fiebre llamada «vivir» está vencida. Tristemente, sé que estoy desposeído de mi fuerza, y no muevo un músculo mientras estoy tendido, todo a lo largo. Pero, ¿qué importa? Siento que voy mejor paulatinamente. Y reposo tan tranquilamente, en el presente, en mi lecho, que a contemplarme se me creería muerto, y podría estremecer al que me viera, creyéndome muerto. Las lamentaciones y los gemidos, los suspiros y las lágrimas son apaciguadas entre tanto por esta horrible palpitación de mi corazón; ¡ah, esta horrible palpitación! La incomodidad, —el disgusto — el cruel sufrimiento— han cesado con la fiebre que enloquecía mi cerebro, con la fiebre llamada «vivir» que consumía mi cerebro. Y de todos los tormentos, aquel que más tortura ha cesado: el terrible tormento de la sed por la corriente oscura de una pasión maldita. He bebido de un agua que apaga toda sed. He bebido de un agua que corre con sonido arrullado

  • Batalla de Trafalgar

    24/03/2011 Duración: 25min

    La reciente alianza entre Carlos IV de España y Napoleón I de Francia, merced a los tratados de San Ildefonso (1796) y Aranjuez (1800) firmados con la anterior República Francesa y por el interés de la recuperación de Gibraltar, obligaban a España no sólo a contribuir económicamente a las guerras de Napoleón, sino a poner a disposición de éste la Armada para combatir a la flota inglesa que amenazaba las posesiones francesas del Caribe. Dado que la intención última que perseguía Napoleón al querer anular a la flota inglesa era abrirse camino para una futura invasión de las Islas Británicas, se urdió un elaborado plan para distraer a la marina inglesa mientras se efectuaban los preparativos de dicha invasión. Al tiempo que las numerosas tropas de infantería francesas se agrupaban en Boulogne-sur-Mer (cerca del paso de Calais) a la espera de transporte marítimo, la escuadra francesa al mando de Villeneuve se uniría con la española, iniciando una acción sobre las posesiones inglesas del Caribe que tenían como fi

  • Mariana Pineda

    23/03/2011 Duración: 21min

    En 1831, en un registro de su casa, Ramón Pedrosa y Andrade, comisionado especial para las causas de conspiración contra la Seguridad del Estado, una especie de policía política, requisa una bandera de dos metros por uno aproximadamente, hecha en tafetán morado, en la que había cosido un triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la que se había bordado en hilo rojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Aunque erróneamente se le atribuyó como bandera nacional según su propia leyenda, su significado político fue el mismo. Es arrestada, acusada de conspiración o insurrecta, e inmediatamente encarcelada. En una de sus reuniones en Gibraltar se le había encargado coser y tejer la bandera, pero como ella no sabía bordar, encargó la tarea a dos criadas. Una de ellas tenía relaciones con un clérigo liberal y vio el bordado, víctima de su propia devoción partidista advirtió a su padre realista, el doctor Julián Herrera, que moderase su fervor absolutista ya que la revolución era inmin

  • Víctor Hugo

    22/03/2011 Duración: 34min

    La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada». En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre. Pronto considerado como el jefe de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teat

  • Alejandro Dumas

    21/03/2011 Duración: 10min

    Nació el 24 de julio de 1802 en Villers-Cotterêts. Hijo del general francés Thomas Alexandre Davy de la Pailleterie, mejor conocido como Thomas-Alexandre Dumas; hijo del Marqués Antoine Alexandre Davy de la Pailleterie quien se casó con Marie Cessette Dumas, una esclava negra de Santo Domingo. Su padre era un hombre robusto, diestro en el uso de la espada y del que se cuentan numerosas proezas, todas ellas relacionadas con su capacidad y poder físico. En 1823 se instala en París y entra al servicio del Duque de Orléans como escribiente, gracias a su perfecta caligrafía y a la recomendación del General Foy. Continúa escribiendo y completando su formación de manera autodidacta. En 1825 se estrena su primer vaudeville, La caza y el amor y en 1826 publica su primera novela en prosa, Blanca de Beaulieu. Es un autor prolífico (tragedias, dramas, melodramas, aventuras...) aunque, para atender a la creciente demanda del público, tuvo que recurrir a la ayuda, notoria, de "colaboradores" entre los que destacó Auguste M

página 3 de 4