Civilcinema

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 821:59:07
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez

Episodios

  • #423 Guy Ritchie y sus relatos criminales (1998-2020)

    25/08/2020 Duración: 02h23s

    Para todos los que consumieron sus películas, entre fines de los 90 y principios de los 2000, Guy Ritchie aparecía como una suerte de Tarantino inglés, obsesionado por historias de crimen, mafia y bandas, adobadas con una buena dosis de música, ironía y cultura brit. El tiempo ha ido demostrando que lo que se avizoraba al interior de Lock Stock (1998) y Snatch (2000) -más allá de la moda y el brillo- sólo se profundizó con Rocknrolla (2008) y recientemente con The Gentlemen (2019): relatos claustrofóbicos, centrados en masculinidad, vida de manada y perennes tensiones entre la vieja y la nueva generación, entre gerencia y perraje, entre disfrute y codicia. Más interesante aún: con el correr de las películas, los años y las décadas, se hace evidente que Ritchie narra sus historias desde una perspectiva cada vez más burguesa, más desencantada y lejana de lo que ocurre en la calle, en la vida real. Pareciera (de algún modo) estar describiendo con pasión y sentido del humor sus propias peripecias al interior del

  • #422 Descomedidos y chacones (1973) e Idénticamente igual (1984), de Carlos Flores

    17/08/2020 Duración: 01h53min

    En su extenso trayecto documental, Carlos Flores Delpino ha topado techo al menos dos veces: allá por 1972, cuando -al seno del Centro Experimental de Cine, de la universidad de Chile- filmaba Descomedidos y chascones, una suerte de filme encuesta acerca de las diversas nociones de juventud desplegadas en plena Unidad Popular; y luego a mediados de los 80, cuando consigue estrenar por fin Idénticamente igual (El Charles Bronson chileno), su retrato de Fenelón Guajardo, un pintor de letreros convertido en celebridad local debido a su parecido con el actor de El vengador anónimo. Así como "Descomedidos" es mucho más que una mirada a la chiquillada "colérica" de esos días, la historia de Fenelón supera con mucho el fenómeno de los "igualitos a" tan popular en los programas de concursos de la era pinochetista y posterior. La chilenidad -o, mejor dicho- la insularidad y el aislamiento que emana de ambas películas las transforma en pequeños frescos sociales, en virtuales cápsulas de tiempo y en vehículo de inspirac

  • #421 Vidrios rotos (2012), de Víctor Erice

    12/08/2020 Duración: 01h09min

    El escenario es muy simple. Una silla puesta frente a la cámara, unas mesas con mantel a cuadros, ordenadas en la pared del fondo y, sobre ellas una enorme fotografía, sacada en ese mismo lugar hace décadas: una fábrica textil cerrada en 2002, después de casi 150 años de trabajo ininterrumpido. Son los nietos e hijos de quienes pasaron sus horas allí quienes dan testimonio a los cineastas sobre su vida laboral en este espacio hoy vacío, poblado de fantasmas y también de recuerdos. Algunos se vuelve polvo, otros se revelan perennes, y se proyectan en términos de pasado, presente y futuro, a la vez; rescatados en esta inmensa y al mismo tiempo brevísima película de Víctor Erice (apenas 38 minutos). Obra extraordinaria a la que tratamos de hacer justicia en este podcast.

  • #420 Avanti! (1972), de Billy Wilder

    05/08/2020 Duración: 01h44min

    Wendell Armbruster Jr. -ejecutivo, heredero de un imperio fabril, neurótico rematado- llega de improviso a Italia con un objetivo claro: repatriar el cadáver de su padre, muerto en un accidente automovilístico en medio de sus vacaciones anuales en un resort de Ischia. Una vez allí se entera: 1. Que el viejo Armbruster no iba sólo. 2 Que la mujer a su lado era su amante de diez años. 3. Que ese mes de vacaciones era "el" momento feliz en el año de Wendell. Sr. 4. Que alguien más llega en una misión parecida, pero no igual: Miss Piggott (Juliet Mills), hija de la fallecida y británica quintaesencial en busca del mismo sueño vivido por la madre. El cómo se cruzan ambos destinos, cómo dialogan continentes distintos (América y Europa) y cómo ambos hijos se reflejan en la experiencia de sus padres es parte de lo más logrado de éste, uno de los filmes menos celebrados de Wilder, pero uno de los que mejor funciona visto en retrospectiva. Sobre la mirada descarnada de Billy, la locura de Lemmon y la idea del paraíso e

  • #419 Saturday Night Fever (1977), de John Badham

    27/07/2020 Duración: 01h52min

    Cada noche de sábado, Tony Manero y su banda de amigos llegan a 2001 Odyssey, la disco en cuya pista, este hijo de familia, empleado de ferretería y bailarín por vocación, despliega su talento a quien quiera verle. Lo de Tony no es baile, es una virtual Apoteosis, de esas que uno suele divisar en los techos de las iglesias, con el personaje central flotando entre su feligresía, ingrávido, colorido, presa de un trance místico. Muy exagerado? Es cosa de ver la película, a décadas de su estreno para ver hasta qué punto el increíble impacto pop de la onda disco ocultó esta dimensión casi sacerdotal del personaje, que lo emparenta directo con Mean Streets y Rocky, e inspiraría a Paul Schrader para crear a Julian, en American Gigolo. Hay algo ascético y barroco, al mismo tiempo en Tony Manero; algo que lo saca de la pista de baile y le convierte en perenne arquetipo. De eso, de música y más se habla en este podcast.

  • #418 Ema (2019), de Pablo Larraín

    13/07/2020 Duración: 01h25min

    Llega un punto en la carrera de algunos cineastas donde, pese a que su estilo, sus intereses y su público van en una dirección, él opta por emprender otra. Provocar un quiebre. Torcer el camino. En la obra de Pablo Larraín, un filme como Ema es precisamente ese punto de inflexión: usando como punto de partida el proyecto vital de una joven bailarina que decide lanzarse en picada contra su coreógrafo (que también es su marido), contra la institucionalidad, contra los nuevos padres adoptivos del hijo que acaba de devolver al Sename, Larraín pisa sobre hielo delgado; acierta, yerra, expande su repertorio visual y -de la mano de su guionista, Guillermo Calderón- aspira a imbuir a su película con ribetes mitológicos y suprahumanos. En guerra consigo misma, Ema es una cinta totalmente atípica en el contexto del cine chileno y contemporáneo. De eso y más, hablamos en este podcast.

  • #417 A King in New York (1957), de Charles Chaplin

    08/07/2020 Duración: 01h38min

    El rey Shahdov es un visionario: cree que la energía atómica tiene un potencial sin límites. El rey Shahdov es un prófugo: después que su utopía atómica es destruida por una revolución huye con sus planes, su fortuna y sus sueños a una frenética Nueva York, que gira sin parar en torno a una cultura del espectáculo y el escándalo azuzada por la televisión todopoderosa. El rey Shahdov es una estrella mediática: casi sin darse cuenta, el monarca se ve envuelto en este baile de máscaras; todo lo que dice y hace es consumido por una audiencia fascinada por su persona y personaje. Ideales, política, medios, fama. En su último rol protagónico, Chaplin dirige su primera y única película embebida al completo en las pasiones y delirios del siglo XX. Su pulso modernista es tal, que a más de 60 años de distancia, Un rey en Nueva York tiene bastante que decir acerca de este mundo de realities, redes y espejismos visuales. Enorme y salvaje película, que desborda los límitres de este podcast.

  • #416 Trouble in Paradise (1932), de Ernst Lubitsch

    29/06/2020 Duración: 01h30min

    En las historias del cine se habla mucho del "toque Lubitsch" -ese manera de trabajar, de resolver problemas narrativos en clave de comedia-, pero ¿en qué consiste exactamente? Un buen punto de partida para aclarar el concepto es volcarse sobre Trouble in Paradise, ligerísima comedia romántica acerca de un ladrón internacional que, de puro inmerso en su trabajo, acaba enamorado de una de sus eventuales víctimas. El filme lo confirmó como un director hollywoodense de primera línea, pero al mismo tiempo probó otras dos cosas: que este exitoso emigrante austríaco nunca abandonó realmente Europa (o que más bien se la llevó consigo hacia California). Lo segundo: su fascinación por narrar en varios niveles simultáneos -creativos y emocionales- situaciones vertiginosas, impulsos, quiebres y fisuras. Los personajes de estas historias "ganan perdiendo" o "pierden ganando", descubren cosas de sí mismos y de quienes aman, pero acaban pagando el costo, cayendo en pleno vuelo y levantándose antes de estrellarse. ¿Es ese e

  • #415 Las diabólicas y el cine de Henri-Georges Clouzot (1953-1960)

    24/06/2020 Duración: 02h29min

    En pleno dominio de su potencial artístico, Henri-Georges Clouzot alcanzó una cumbre tras otra en la década del 50: creó el moderno filme de aventuras y suspenso, con El salario del miedo (1953); se sumergió en el abismo de las relaciones humanas con Las diabólicas (1955) y emergió de la experiencia con un clásico del terror; se dio el gusto de desafiar al extremo a un maestro de la pintura en El misterio Picasso (1956) y cometió la osadía de intentar crear un "filme total" -capaz de contener al mundo entero- en La vérité (1960), usando como protagonista nada menos que a Brigitte Bardot. Cada una de estas películas fue una experiencia límite, cada una -salvo la de Picasso- un retrato de diferentes formas de entender el infierno personal y el de los otros. Extraordinario y único recorrido del que hablamos en este podcast.

  • #414 Le corbeau y el cine de Henri-Georges Clouzot (1942-1947)

    15/06/2020 Duración: 01h52min

    Antes de ser bautizado como el "Hitchcock francés", Henri-Georges Clouzot probó sus credenciales en una serie de tres filmes en clave policial: El asesino vive en el 21 (1942), Le corbeau (1943) y Quai des orfèvres (1947). La primera y la última dan testimonio de gran imaginación, ojo para la creación de personajes y plasticidad de su puesta en escena. Le corbeau, sin embargo, es otra cosa. Filmada y estrenada en plena ocupación nazi de Francia -y producida, además, por una productora creada especialmente por Goebbels- la cinta es uno de los testimonios definitivos en torno a la sordidez de la delación, la violación de las confianzas públicas, y el deterioro de la convivencia. Clouzot estaba jugando con fuego, y esas llamas queman a sus personajes, a la audiencia y a él mismo. De eso y más se habla en este podcast.

  • #413 Un profeta (2009) y el cine de Jacques Audiard

    08/06/2020 Duración: 02h31min

    Lanzado a la fama con El latido de mi corazón (2005), el francés Jacques Audiard ha ido perfilando paso a paso una carrera impresionante con títulos como Rust and Bone (2012) y Dheepan (2015), pero ninguna de esas cintas se acerca en ambición, energía y logros a Un profeta, relato que funciona en clave de filme carcelario, saga mafiosa, toma de poder, fábula padre/hijo, parábola política, vectores todos volcados en Malik, un joven árabe que -condenado a seis años por agredir a un policía- ingresa a la prisión en calidad de víctima, sólo para ir fortaleciéndose a la sombra de un capo cuyas certezas se van nublando en la misma medida que el discípulo gana las suyas. Filme extraordinario y polisémico. De eso y de otras cosas hablamos en este podcast.

  • #412 Any Given Sunday (1999), de Oliver Stone

    02/06/2020 Duración: 02h14min

    Al final de la década más exitosa -y tormentosa- de su carrera, Oliver Stone no intentó realizar un nuevo filme político ni tampoco regresar a los años 60, sino que se volcó de lleno en concebir un filme sobre el trabajo de equipo, al interior de un universo que le fascinaba: el fútbol americano. El resultado es uno de los filmes definitivos acerca del deporte como fenómeno social, como circo mediático y como experiencia de vida. Aquí dentro hay de todo: un entrenador que debe redefinirse, una propietaria de franquicia con instinto depredador, un jugador genial en retirada y otro en ruta hacia el tope, periodistas que más bien parecen animadores, y sobre todo un equipo que debe recuperar su centro, hacerse cargo de un legado y funcionar como una maquinaria entrenada para volverse invencible. Lo imposible transmutado en posible. Acá, Stone vuela muy alto y exhibe sus alas. De eso y más hablamos en este podcast.

  • #411 The Wicker Man (1973), de Robin Hardy y Anthony Shaffer

    25/05/2020 Duración: 02h30min

    Un policía llega a un pequeño y aislado islote escocés a investigar la desaparición de una adolescente local. El problema es que nadie la conoce, y no sólo eso: todo el pueblo parece imbuido por un visible paganismo que a ojos de este diligente -y muy religioso- oficial, resulta poco menos que escandaloso. Es evidente que ambas cosas están conectadas... ... Y allí radica precisamente el poder canónico de El hombre de mimbre, uno de los productos más acabados y sintéticos, en la tradición del cine fantástico anglo. Aquí se dan cita el revival folk de los 50, el progresismo y el choque contracultural de los 60, la crisis de representación de los 70 e incluso una que otra utopía de siglo XIX. Lo extraordinario es que toda esa riqueza temática no obstaculiza lo inquietante de una trama que ha sido muchas veces imitada -es cosa de ver Midsommar, de Ari Aster, pero nunca superada. De eso y más hablamos en este podcast.

  • #410 In the Company of Men (1997), de Neil LaBute

    18/05/2020 Duración: 01h32min

    Destinados por seis semanas a un proyecto fuera de su ciudad, dos compañeros de oficina recientemente separados conciben un plan para vengarse del sexo opuesto y, de paso, matar su aburrimiento: seducirán a la misma mujer, y -una vez que ella caiga redondita en la trampa- le darán la espalda, sin mirar atrás. Esa es la tóxica premisa que el dramaturgo Neil LaBute usó en In the Company of Men, adaptación fílmica a partir de su obra de teatro de 1992. Al momento de su estreno, a fines de los 90, mucho se habló de la chocante perspectiva con que laBute enfrentó el viejo lugar común de la "guerra de los sexos". No faltó quien le acusó de la misma misoginia en que nadan los protagonistas de su cinta; pero, a casi 25 años de distancia, es evidente que los opositores erraban la puntería: esta no es una película anti mujeres, es una película anti humanidad. Misantropía a la quinta potencia. De eso y más hablamos en este podcast.

  • #409 Aquí se construye (2000), de Ignacio Agüero

    12/05/2020 Duración: 01h28min

    ¿En qué momento comienza a cambiar una ciudad? ¿Cómo es que ocurre sin que nos demos cuenta? Entre 1997 y 1999, la cámara de Ignacio Agüero estuvo concentrada en registrar multitud de demoliciones en el sector oriente de Santiago, un cúmulo de casas que van siendo reemplazadas por torres; la transformación de un barrio horizontal en uno vertical. Hoy, veinte años después del estreno de Aquí se construye, la mutación intuida y anunciada por este filme -uno de los más importantes jamás realizados en el cine chileno- ya es una realidad: la ciudad en la que vivió Agüero, el profesor Guillermo Mann (protagonista de la cinta) y nosotros mismos, ya no existe. Tal como dice Mann, nuestro entorno fue amenazado, entró en crisis y acabamos por adaptarnos. Así le sucede a la mayoría de las especies. De eso (y de la obra de este gran cineasta) hablamos en el podcast.

  • #408 Detour (1945), de Edgar G. Ulmer

    04/05/2020 Duración: 01h35min

    Filmada en menos de una semana y con un presupuesto minúsculo, justo al final de la Segunda Guerra, Detour solía considerarse como un perfecto antecedente del film noir y las películas de Serie B, pero la obra maestra de Edgar G. Ulmer ha demostrado ser más plástica, polisémica e influyente de lo que sus "descubridores" creían: en la historia de Al Roberts, un pianista que encuentra el infierno durante un viaje a dedo entre Nueva York y Los Angeles es posible encontrar las huellas del expresionismo alemán, la gran depresión, la incipiente cultura del "drifter" y los cuentos fantásticos centroeuropeos. No extraña que se haya convertido en punto de referencia para numerosos cineastas, escritores e interesados en personajes malditos y destinos trazados. De eso, de Ulmer y más hablamos en el poscast.

  • #407 La Flor: Episodio 4 (2018), de Mariano Llinás

    27/04/2020 Duración: 02h02min

    Por asuntos de extensión, riqueza temática y nuestro propio entusiasmo, es imposible dedicarle sólo un podcast a La Flor. En esta segunda entrega nos concentramos en el que viene a ser el centro neurálgico del filme, su manifiesto, su parodia, la llave que abre y cierra las diversas puertas de esta casa de imágenes: el episodio 4. La rebelión de las actrices. Cómo filmar un árbol. Los Lapachos en flor. El gran momento del eureka. La invasión de horror en el cotidiano. La investigación de Gatto. Los dioses griegos en el manicomio. Casanova y las brujas. Casi nos falta podcast para abarcarlo todo, pero lo conseguimos.

  • #406 La Flor: Episodio Dos (2018), de Mariano Llinás

    20/04/2020 Duración: 01h34min

    Tratar de acomodar a La Flor en un sólo episodio nos resultó imposible, así que nuestro primer intento de hacerle justicia a la gigantesca película del argentino Mariano Llinás empieza por el episodio dos: una zambullida de cabeza en las pasiones desatadas al interior de Siempre Verde, un dúo de cantantes pop (que en más de algún modo nos recuerdan a Pimpinela) y el sísmico efecto que tienen en el círculo que gira a su alrededor, desde Flavia -su abnegada asistente- hasta Andrea Nigro, otra talentosa cantante, e incluso una célula terrorista que opera usando veneno de serpientes. ¿Cómo hace Llinás para escribir, dirigir y hasta componer las canciones que sus personajes cantan, como si se les fuese la vida en el intento? De eso y más hablamos en este primer podcast dedicado a La Flor.

  • #405 The Hospital (1971) y Network (1976), escritas por Paddy Chayefsky

    13/04/2020 Duración: 02h17min

    Raro es el caso de ver a un guionista hollywoodense erigirse como el "autor" de un gran filme por encima de actores, productores y directores, pero es lo que ocurrió con Paddy Chayefsky primero en The Hospital (1971), y luego en Network (1976). Veterano del teatro neoyorkino y pionero en la era dorada de la TV, Chayefksy concibió ambos filmes a partir de la profunda crisis institucional, mediática e interpersonal producida en Estados Unidos a fines de los años 60, pero a más de cuarenta años de sus respectivos estrenos la virulencia, la urgencia y el desgarro de ese país -de ese sistema- que se desmorona, todavía están vivos, todavía sangran. Sobre estas obras testamentarias, sobre Paddy y otras cosas hablamos en este podcast.

  • #404 J'Accuse (2019), de Roman Polanski

    06/04/2020 Duración: 01h57min

    Tras casi una década de planificación, preproducción, intentos de sabotaje y polémicas asociadas más a su director que al filme mismo, J'Accuse -la nueva película de Roman Polanski- emerge como una extraordinaria lección de puesta en escena, recreación del pasado, actuación dramática y descomposición institucional (del ejército francés). Malas noticias para quienes han querido asimilar la película a una suerte de jugada deshonesta donde el realizador aparece como víctima. La película no es sobre las culpas de Polanski, sino sobre la enorme dificultad que la justicia tiene para lidiar con el status quo, con lo que no cambia. Por corrupción, por comodidad, por mala conciencia. De eso y más hablamos en este podcast.

página 8 de 25