Civilcinema

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 821:59:07
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez

Episodios

  • #403 Diego Maradona (2019), de Asif Kapadia

    23/03/2020 Duración: 01h11min

    Este es un documental sobre dos personas: Diego -el chico que mantuvo a su familia desde los 15 años, jugando al fútbol como nadie- y Maradona, ese semidiós del fútbol cuya vida es una tormenta que ha envuelto a cada persona, cada club, cada institución, de la que ha estado cerca, y los ha puesto de cabeza, sobre todo al propio Diego, un náufrago en medio de esa ola. Es la tesis que sustenta el británico Asif Kapadia, quien decidió centrarse en los años en que el Dié jugó para el Napoli (1984-1992), y que resumen a la perfección, que contienen cada aspecto de esta arrebolada vida. De eso, de fútbol y otras cosas, hablamos en este podcast.

  • #402 Recuerdos del ayer (1991), de Isao Takahata

    17/03/2020 Duración: 01h31min

    Basado en un popular Manga dramático de principios de los años 80, el japonés Isao Takahata delineó su segundo largometraje para Studio Ghibli en clave de diálogo entre el presente y el pasado de una mujer que -a medida que avanzan sus vacaciones en el campo- se siente constantemente jalonada por memorias escolares, familiares y privadas. Algunas alegres, otras agridulces. Lo que en su momento pareció una enorme tragedia, hoy es visto como una pataleta infantil. Lo que en su momento pareció definitivo, hoy emerge con plena ambigüedad. Lo que una vez se dejó pasar, hoy aparece en clave de carga y de culpa. Todo un trayecto vital se despliega, diáfano, guiado por la visión de un realizador que se aplicó a fondo para plasmar el momento en que una vida cambia de rumbo y gira sobre su eje. De eso y más, se habla en este podcast.

  • #401 Amadeus (1984), de Peter Shaffer y Milos Forman

    09/03/2020 Duración: 02h06min

    Con esta película, Milos Forman volvió a la ciudad y el país del que tuvo que arrancar más de 15 años antes, con el desafío de llevar a la pantalla una exitosísima obra de teatro de Shaffer. Ambos escribieron el guion, con no pocas fricciones y algunas alteraciones no siempre felices respecto de la obra original, pero en el conjunto, elaboraron uno de los espectáculos más ágiles, coloridos y sustanciosos que ha dado la industria estadounidense, la que merecidamente le confirió múltiples premios. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #400 Los 400 golpes (1959), de François Truffaut

    02/03/2020 Duración: 02h11min

    Uno de los debuts más impresionantes de la historia del cine, una de las películas que más vocaciones ha marcado; y un logro que nunca dejó de hacerle sombra a lo que vino después. Han pasado 60 años, y la historia de emancipación del adolescente Doinel sigue siendo agua fresca que cae sobre el concepto y la experiencia de la adolescencia, para limpiarla de convenciones y distorsiones interesadas, dejando a la vista su fragilidad y su tristeza. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #399 Solaris (1972), de Andrei Tarkovski

    09/02/2020 Duración: 01h36min

    La tercera película del realizador soviético es un punto de inflexión en su obra, pues es la primera cinta en que abraza un género con expectativas comerciales, y la última que no es dominada por lo que después se llamó "estilo trascendental". Fue también su primera colaboración con el música Eduard Artemiev, con quien trabajó hasta el final, y la cinta con la ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes, lo que le dio un respiro con el asfixiante aparato cultural de la URSS. Sin desvirtuar la novela de Lem, se aventura un poco más lejos en la evolución de ambos personajes centrales y, por cierto... en lo que significa Solaris y su verdadero lugar en el cosmos. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #398 Federico Fellini y el camino hacia Amarcord (1969-1973)

    29/01/2020 Duración: 02h22min

    Después de fracasar en la realización de "El viaje de G. Mastorna" -un nuevo proyecto de ficción junto a Marcello Mastroianni-, Fellini entró una crisis tal que terminaría internado en el hospital y tomando una decisión que dividiría su obra en dos. No volvería a esconderse detrás de un actor: era el momento de exponerse a sí mismo en pantalla, y de construir su biografía a como diese lugar, aunque fuera vía fragmentos. Ese es el origen de Bloc-Notes di un regista (1969), I clowns (1970) y Fellini Roma (1972), tres proyectos que combinaban escenas de ficción, registros documentales y recuerdos personales, con una libertad desconocida hasta entonces en su obra. Así, con las energías recargadas, fue capaz de emprender Amarcord (1973), obra maestra y punto de fuga; filme inspirador de decenas de carreras, pirateado hasta el infinito y, sin embargo, intemporal, fascinante. De esto y de mucho más se habla en este podcast.

  • #397 Five Easy Pieces (1970), de Bob Rafelson

    20/01/2020 Duración: 01h51min

    Esta es una película clave en muchos sentidos. Es una de las primeras fuentes del retrato generacional post-60, de aquellos que por razones públicas o privadas no obtuvieron la emancipación prometida, y si la obtuvieron fue decepcionante. Es la película que perfiló como protagónico a la estrella llamada Jack Nicholson, quien proyectó a este perro rabioso y fugitivo a lo largo toda la década. Legado que no ha podido superar hasta hoy. Es también la denuncia del vaciamiento de los discursos y los ideales de los años anteriores, entre otras cosas más. De esto hablamos en el podcast.

  • #396 The Big Lebowski (1998), de Joel e Ethan Coen

    13/01/2020 Duración: 01h26min

    Este clásico de fin de siglo cruzó las décadas venideras sin arrugarse ni envejecer, sino todo lo contrario: las capas de sentidos y significados siguen aflorando a raudales, dándole un aspecto tal vez no tan cómico pero más sorprendente y con una mirada más amplia. La semblanza de Los Ángeles, la sexualidad del Dude, la diagonal omnipresencia de la guerra y del trauma, el bowling como sublimación; todo esto aparece tras el disparatado noir y su grotesco bestiario, como un agridulce regusto tras las carcajadas. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #395 The Deuce (2017-2019), de David Simon y George Pelecanos

    06/01/2020 Duración: 02h46min

    Hay una parte de la obra de David Simon que está volcada a la ciudad, ya sea que esta se llame Baltimore, New Orleans, Yonkers o Nueva York. Respecto de la última, su naturaleza inabordable lo llevó a centrarse (con su socio Pelecanos) en un barrio particular en un lapso que va desde comienzos de los 70 a mediados de los 80, para hablar de la prostitución y el porno, pero también de las condiciones que hicieron florecer esos negocios en ese lugar y que después cambiaron para barrerlo todo. Este gran fresco es también el requiem de un largo mayo del 68 que fue aplastado por el Sida y el desarrollo inmobiliario, el que transformó ese barrio hasta volverlo irreconocible. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #394 Los reyes (2019) y el cine de Perut-Osnovikoff

    30/12/2019 Duración: 01h32min

    Tal como ocurre con la mayoría de las películas de Bettina Perut e Iván Osnovikoff, Los reyes está construida a partir de la superposición de muchas capas: la más visible es el magnífico registro de la vida de dos perritos que imperan en torno a una pista de skate ubicada en el Parque de los Reyes, en la zona poniente de Santiago. Pero ese es sólo el comienzo de una mirada a la ciudad, a sus dimensiones urbanas, el modelo económico en el que está inserta y, sobre todo, el indeleble retrato de los otros habitantes del parque: un grupo de skaters situados al margen mismo del sistema, chicos que llevan vidas invisibles y vulnerables, en guerra contra los otros y contra sí mismos. No se nos ocurre otra película nacional que haya leído -y anunciado- con mayor precisión el reciente estallido social. De eso, de la obra de estos cineastas notables y varias cosas más, hablamos en este podcast.

  • #393 The Irishman (2019), de Martin Scorsese

    23/12/2019 Duración: 02h44min

    Esta película significa varias cosas en la carrera de su autor: en primer lugar es un enfrentamiento canónico con los monumentos del género gángster, como El padrino o Érase una vez en América, entre otros; es también otro eslabón del progresivo involucramiento de Scorsese en los grandes hechos y los grandes temas públicos de la historia de su país; es a su vez una prolongación del estudio hecho en Silencio sobre la dimensión más íntima de la lealtad y la traición; y es también un "amarre" en pantalla de grandes actores y grandes trayectorias, puestas a la vista gracias a la tecnología. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #392 A Man For All Seasons (1966), escrita por Robert Bolt

    01/12/2019 Duración: 01h41min

    Vista desde fuera, A Man For All Seasons podría calificar como otro más entre tantos dramas de época, diseñados por Hollywood para una gran audiencia ávida de bellos trajes y ambientaciones suntuosas, pero los designios de Robert Bolt -autor de la obra de teatro original y guionista de este filme- son otros: la historia del combate que Sir Thomas More contra los designios del rey Enrique VIII, y que lo lleva a enfrentarse contra diversos recaderos, funcionarios, dignatarios e incluso el propio monarca, en su tiempo fue leído como un espléndido relato del "hombre y sus principios contra la máquina del poder"; hoy, a medio siglo de distancia, emerge como un esfuerzo supremo del impulso de filmar el pasado para iluminar los problemas y las tragedias del presente. De eso y más se habla en este episodio del podcast.

  • #391 Chinatown (1974), de Roman Polanski

    26/11/2019 Duración: 01h33min

    Robert Towne escribió el que es considerado un guion perfecto, y que funciona como eje para muchas cuerdas que hacen de esta cinta un clásico absoluto. Un film noir postmoderno, pomposo y colorido que se para en los hombros de Vértigo para declarar su amor por otra ciudad -Los Angeles-; y su obsesión con el trauma de la mujer que se va. A ello se suma el interés de Polanski por la puesta en escena con que suele desplegarse el mal, y el empeño de Nicholson de hacer que su cara sea la máscara perfecta para un personaje que aun así no es capaz de mentir ni violar sus propios códigos. De esto y más hablamos en el podcast.

  • #390 Aferim! (2015) de Radu Jude

    11/11/2019 Duración: 01h22min

    El primer largometraje de Radu Jude es un drama histórico, pero que uno que no busca contar un gran hecho ni pintar el retrato de un gran personaje, sino usar una anécdota minúscula capaz de contener las relaciones de poder y de producción feudales sobrevivientes en el S. XIX rumano. Los diálogos exponen hechos, pero sobre todo la ideología que recubre un sistema que se ve lejano y cercano al mismo, pero sobre todo aberrante. Y logra todo esto sin activismo ni estridencia, mientras muestra en cámara la evolución de una conciencia que no se va a detener. De eso y más hablamos en el podcast.

  • #389 Érase una vez en Hollywood (2019), de Quentin Tarantino

    02/11/2019 Duración: 01h40min

    Crisol de una era perdida, alambicada fantasía, vehículo para dos grandes actores (y estrellas de cine), fascinante recreación del pasado... La novena cinta de Quentin Tarantino es todas esas cosas y una montaña de otras, pero -para los efectos de este podcast- nos interesa como exploración consciente de un mundo al que no se puede volver, pero que de alguna forma se puede cambiar. La otra hebra clave aquí es la que se teje en torno a Cliff Booth, una de las más acabadas criaturas imaginadas por QT y al mismo un personaje tan diáfano como misterioso, tan abordable como fuera de alcance. De eso y otras cosa se habla en este episodio.

  • #388 Joker (2019), de Todd Phillips

    26/10/2019 Duración: 01h35min

    Tras ganar Venecia -aunque no necesariamente por las razones correctas-, se generó en el mundo cinéfilo una ávida curiosidad por esta cinta que podía mantener el puente entre "el cine" y la producción en torno a los superhéroes, caracterizada por sus críticos más respetuosos (como Scorsese), "algo distinto del cine". ¿Lo logra? Sí, en parte; sin ser una obra maestra, usa elementos del género para tratar con cierta gracia la transformación de una persona con problemas mentales en un sociópata extremo al borde la monstruosidad. Aunque, claro, mucho de lo que logró en repercusión se debe a que tiene detrás suyo la tenebrosa sombra del murciélago.

  • #387 Killer of Sheep (1977) y My Brother's Wedding (1983), de Charles Burnett

    06/10/2019 Duración: 01h10min

    #387 Killer of Sheep (1977) y My Brother's Wedding (1983), de Charles Burnett by Civilcinema

  • #386 Fleabag (2016-2019), de Phoebe Waller-Bridge

    30/09/2019 Duración: 01h45min

    La actriz protagonista y guionista de Fleabag creó un personaje extremo, dentro –eso sí- de un entorno burgués en la próspera y cosmopolita Londres. Propensa al desastre, irónica y cínica, le habla a los espectadores como si fueran un público ficticio creado para acallar su neurosis y para ocultarles la vergüenza que sabe que debería sentir. Fleabag no tiene nombre sino un apodo que puede convertirse en un apelativo genérico para el tipo humano retratado, muy femenino y muy británico, y que sin embargo a (muchos) ratos parecemos entenderlo perfectamente. De esto y más trata este podcast.

  • #385 Invasion of the Body Snatchers (1956 y 1978)

    16/09/2019 Duración: 01h24min

    Antes que los zombies y antes que los pájaros, el enjambre aterrador adquirió su forma canónica con esta alegoría del temor al carisma comunista, cuya parquedad podía abrir paso a otras lecturas y a más de un desenlace. El logro de 1956, dirigido por Don Siegel, fue homenajeado por Philip Kaufman en 1978 en uno de los mejores remakes de la historia, montándose en la misma estructura básica, pero ampliando la mirada a una ciudad más grande y enfocando el temor en la decadencia de la contracultura y en lo que sería la oleada conservadora que llegó en los 80. Joyas absolutas, las dos.

  • #384 Hell or High Water (2016), de David Mackenzie, y la obra de Taylor Sheridan

    09/09/2019 Duración: 01h25min

    Un western que sigue siendo tal, porque transcurre en una tierra maldita que condena a la gente a una eterna repetición de errores y violencia. Un noir sin mujeres fatales, sino con dos parejas asimétricas de hermanos que se persiguen entre sí, adornados por unas gárgolas extrañas y a veces divertidas que son los habitantes del oeste de Texas, esa tierra maldita que te expulsa y si no, te tuerce. Y la luz, puesta ahí para que los ojos se vean más verdes y azules, para que la piel blanca se vea más roja, por la sangre que tarde o temprano se va a derramar. Una perfecta cinta de género donde coinciden un buen guionista y un buen director, muy superior a cualquier otra cosa que hayan hecho por separado.

página 9 de 25