Sinopsis
Un podcast acerca de películas que no nos avergüenzan. Conducido por Juan Pablo Vilches y Christian Ramírez
Episodios
- 
								#383 The Rider (2017), de Chloe Zhao26/08/2019 Duración: 01h22min¿Qué hace una cineasta trasplantada desde China filmando a un vaquero de la nación Lakota, a su familia, a sus amigos y a su mundo; un mundo que se desvanece, después que él sufre un grave accidente y ya no puede volver al rodeo, a los caballos, a su pasión? Fascinante entramado de ficción con documental, The Rider -segunda cinta de Chloe Zhao- es una suerte de heredera natural de las certezas acumuladas por cineastas como Terrence Malick y Abbas Kiarostami, pero puestas al servicio de una historia que, sin buscar extraer grandiosidad, acaba encontrándola al observar atenta procesos que han venido repitiéndose de tiempo inmemorial: la relación del hombre con su entorno, con los animales y con su propia conciencia de ser. 
- 
								#382 Madeo (2009) y Parasite (2019), de Bong Joon-Ho19/08/2019 Duración: 01h24minEl coreano Bong Joon-Ho tocó el cielo al ganar Cannes 2019, tras desatar la esperable euforia que sigue a una cinta de género prácticamente perfecta y que además pega donde duele. La comedia negra vertiginosa da paso al thriller y de ahí al drama grotesco con toques de terror ante una prosperidad deshumanizada y bastante cruel con los que se quedaron literalmente abajo. Sin embargo, la verdadera obra maestra de Bong se estrenó hace una década, bajo la forma de una historia de detectives donde el detective es una madre que se consume en el proceso hasta terminar explotando. De esto y más hablamos en el podcast. 
- 
								#381 Woodstock: 3 Days of Peace and Music (1970), de Michael Wadleigh12/08/2019 Duración: 01h30min#381 Woodstock: 3 Days of Peace and Music (1970), de Michael Wadleigh by Civilcinema 
- 
								#380 Arthur (1981), de Steve Gordon29/07/2019 Duración: 01h09minEste viaje al corazón del privilegio no es para reírse del privilegio ni de los privilegiados, al menos no del todo, sino que existe contar una historia de emancipación bajo el disfraz de la vieja dicotomía del drama romántico: dinero vs. amor. Plagada de buenos chistes, diálogos autodetonantes y actuaciones soberbias en sus respectivos rangos, esta película quedó encapsulada en su época por el declive de la carrera de Dudley Moore y por el repentino fallecimiento de su guionista y director. 
- 
								#379 Peppermint Candy y el cine de Lee Chang-dong (1997-2002)22/07/2019 Duración: 01h56min#379 Peppermint Candy y el cine de Lee Chang-dong (1997-2002) by Civilcinema 
- 
								#378 El gabinete del Dr. Caligari (1920), de Robert Wiene01/07/2019 Duración: 01h22minLo que iba a ser una denuncia incendiaria contra el poder establecido y su simbiótica relación con la violencia y el caos... fue encapsulada en el delirio de un loco, en una seguidilla de vueltas de tuerca que asombraban al espectador y que dejaban finalmente un sabor ambiguo respecto de las intenciones del conocimiento y el poder encarnados en el doctor Caligari. En su Alemania de origen no generó gran cosa, pero en Francia y Estados Unidos se percataron de inmediato de su afiebrada originalidad y de su capacidad de hacerse memorable por aquello que no se mueve y que no habla. Décadas después, fue reconocida como la primera cinta alemana en anunciar la pesadilla que asoló ese país. De eso y más hablamos en el podcast. 
- 
								#377 Black Narcissus (1947), de Michael Powell y Emeric Pressburger24/06/2019 Duración: 01h45minEn el papel -y en el mito cinematográfico- Black Narcissus es uno de los grandes filmes en la primera década de las producciones en color y el ejemplo por excelencia de la cinta de suspenso con tensión erótica, pero esta historia acerca de un puñado de religiosas británicas que viajan a los pies del Himalaya para hacerse cargo de un abandonado harem de la era de los Maharajas, es mucho más: un relato sobre la decadencia imperial, los riesgos de la transculturización, el poder de los arquetipos, la mirada femenina y la consagración definitiva del dúo Powell-Pressburger. De eso y otras cosas hablamos en este podcast. 
- 
								#376 Western (2017), de Valeska Grisebach17/06/2019 Duración: 01h13minUn grupo de obreros alemanes van a realizar una obra a Bulgaria. ¿Qué puede salir mal? Depende. Siempre está la posibilidad de que este extrañamiento sea una excusa para la desinhibición. Siempre está la posibilidad de que no todos los obreros asuman la experiencia por igual. Con algo de pulso documental y sin actores profesionales, la cineasta apela a recursos mínimos para aludir al rol de Alemania en Europa del Este (como Toni Erdmann, de Maren Ade, productora de Western) y también para perfilar a un personaje enigmático que paulatinamente sale de las sombras para los espectadores y para él mismo. 
- 
								#375 Diane (2019), de Kent Jones10/06/2019 Duración: 01h15minCon una extensa carrera como crítico, programador y documentalista, Kent Jones llegó a la ficción relativamente tarde y -lo más probable- después de un largo período de reflexión. Eso es lo que salta a la vista al mirar Diane, su notable largo debut: un drama hecho a la medida de su actriz protagónica (Mary Kay Place), pero que sobre todo pretende dar cuenta del eclipse, de la extinción de lo que alguna vez se llamó "contracultura", la enorme energía creativa desatada de los 60 en adelante por la generación de posguerra. Jones no es el único que ha revisado este fenómeno en clave de requiem -ahí están los ejemplos de La La Land, Logan y First Reformed-, pero su acercamiento es único, ya que no precisa de cintas fílmicas, referencias o guiños a la cultura pop. Diane es una película acerca de la desintegración familiar, el quiebre de los lazos, el envejecimiento, la soledad y la muerte de un mundo (sin la seguridad de que será reemplazado por otro). De eso y más se habla en este podcast. 
- 
								#374 Kevin Smith y el universo View Askew: de Clerks a Clerks 2 (1994-2006)03/06/2019 Duración: 02h53minKevin Smith se ganó un lugar en el corazón y el presupuesto del (entonces)todopoderoso Harvey Weinstein, con un microcosmos suburbano y provinciano en New Jersey, poblado de jóvenes flojos, marihuaneros, saturados de cultura pop y –sobre todo– haaaarto parlanchines. Sus dilemas y sus cuitas no eran necesariamente originales en un inicio, pero sí la frescura de las situaciones en que se desenvolvían, lo que evolucionó hacia otros lados: más interesantes artísticamente, pero que en la taquilla no funcionaron... y nunca más lo volvieron a hacer. Este podcast es una especie de recuento del martirologio de Kevin Smith. 
- 
								#373 Nelyubov (2017), de Andrey Zvyagintsev26/05/2019 Duración: 01h25minConsiderado heredero natural del legado de Tarkovsky, el ruso Andrey Zvyagintsev se ha pasado la última década expandiendo magistralmente su lenguaje hasta independizarse casi por completo de la larga sombra del maestro. En ese viaje, iniciado con Elena (2011) y luego continuado con Leviatán (2014), Nelyubov -literalmente, "no me gusta"- viene a ser el golpe de gracia de un persistente y descarnado esfuerzo por dar cuenta de los avatares de la Rusia contemporánea, contenidos esta vez en el atroz relato de un niño que desaparece de un hogar en el que nunca fue querido. Conminados a buscarlo, sus padres no tienen otra que enfrentar la raíz de ese desamor, sus deseos de nunca haberlo tenido y la perspectiva de unas vidas separadas en las que él siempre será un fantasma. De eso y de otros dolores, hablamos en esta podcast. 
- 
								#372 La obra de Satoshi Kon (1997-2006)20/05/2019 Duración: 02h35sSatoshi Non anima, filma y monta para que nos deslicemos natural y velozmente entre lo que supuestamente pertenece a dimensiones distintas: lo privado y lo público; lo vivido y lo soñado; lo vivido y lo interpretado; lo que fue y lo que es. A lo largo de cuatro películas (aunque la tercera va un poco de otra cosa), usa el género y los géneros para navegar por lo que conocemos como conciencia, esa construcción mental para mantener vivo un cuerpo y que sin embargo abandona permanentemente el cuerpo como si fuera una cárcel para saltar hacia otros lugares, los que no son necesariamente buenos. De eso y más trata este podcast. 
- 
								#371 The Matrix (1999), de los hermanos Wachowski13/05/2019 Duración: 01h25minEn medio de una generosa carga de buenas películas durante el cambio de siglo, brilla con luz propia esta cinta de ciencia ficción que mezcla cyberpunk, noir, cine de acción hongkonés, filosofía, religión, política y ciencias cognitivas, para resultar en un clásico. O un nuevo clásico. El reclutamiento de un nuevo miembro de una secta, o de una célula revolucionaria, se convierte en un paradigmático "viaje del héroe", cuyas pruebas sin embargo no se parecen a nada de lo habitual y sin embargo lucen de lo más naturales. De eso y más hablamos en el podcast. 
- 
								#370 Le plaisir y los filmes franceses de Max Ophüls (1950-1955)06/05/2019 Duración: 02h40minDespués de una azarosa carrera, que lo llevó a filmar en Alemania, Francia, Estados Unidos y luego de vuelta a Francia a principios de los años 50, el austríaco Max Ophüls encontró terreno fértil para realizar una seguidilla de cuatro obras maestras: La ronde (1950), Le plaisir (1952), Madame de... (1953) y Lola Montes (1955). Todas adaptaciones literarias, todas ambientadas a mediados del siglo XIX y todas poseídas por un deseo de explorar sin concesiones el amor dentro y fuera de la pareja, la rigidez impuesta por las convenciones sociales, la estructura patriarcal y los inicios de la cultura de la farándula. Ya sea adaptando textos de Arthur Schnitzler (La ronde) o de Guy de Maupassant (Le plaisir), convocando actores de la talla de Jean Gabin, Danielle Darrieux, Anton Walbrook o Charles Boyer, o creando algunos de los más bellos planos secuencia de la historia del cine, Ophüls logró con su esfuerzo cuatro de los mejores filmes europeos de todos los tiempos. Increíble legado del que hablamos en este podcas 
- 
								#369 Apocalypse Now (1979) y Apocalypse Now Redux (2001), de Francis Coppola02/05/2019 Duración: 02h33minClásico instantáneo que irrumpió en el Festival de Cannes hace exactamente cuatro décadas, y sorprendió a todos por su desmesura, su rareza y una intensidad que provenía directamente de una preproducción, producción y postproducción infernales. La película se monta en la pesadilla con que Joseph Conrad retrató la explotación colonial del Congo, para hablar de lo que Estados Unidos encontró en Vietnam: un espejo que los hace ver bárbaros, estúpidos, caprichosos y banales, sin herramientas para lidiar con un enemigo que no entienden y con una selva que amenaza con disolver su cordura. De eso y más hablamos en el podcast. 
- 
								#368 Mountains of the Moon (1990), de Bob Rafelson22/04/2019 Duración: 01h44minA fines de los años 60, después de crear a The Monkees y volverse millonario produciendo Easy Rider, Bob Rafelson estaba al centro de la industria. Veinte años después, en 1990, era un director totalmente al margen aunque en camino de realizar su proyecto más ambicioso: narrar la historia de la amistad y enemistad entre Richard Francis Burton y John Hanning Speke, los exploradores británicos que descubrieron el origen del río Nilo. Financiado nada menos que por los productores de Rambo, Rafelson sabía que su película rendía homenaje a superproducciones del pasado y que, por lo mismo, el grueso del público la imaginaría como una "antigüedad", sin embargo apostó todo a que el futuro le daría la razón. Y estaba en lo correcto. En los años siguientes no hubo nada parecido a Las montañas de la Luna -lo más cercano hasta hoy es Master and Commander (2001), de Peter Weir-, pero hoy es posible apreciarlo como lo que es: un filme sin tiempo. De eso y de mucho más hablamos en este podcast. 
- 
								#367 Tetsuo, The Iron Man (1989) y Tetsuo 2, Body Hammer (1992), de Shinya Tsukamoto15/04/2019 Duración: 01h21minTreinta años después de su estreno, Tetsuo, The Iron Man sigue viéndose vertiginosa, extrema y llena de una energía que se desborda en diversos significados y lecturas que pueblan sus densos 66 minutos de duración: lucha de clases, homoerotismo, el temor a la posesión, el mito del homúnculo y la tecnología como amenaza, son algunas de las claves que después se repiten en... algo que no es una secuela ni un remake, pero que tropieza un poco al mezclar más ingredientes en la juguera. El resultado no es tan bueno, pero igual pesa. 
- 
								#366 Cantando bajo la lluvia y el cine de Gene Kelly y Stanley Donen (1944-1955)08/04/2019 Duración: 02h44minOn the Town (1949), Cantando bajo la lluvia (1952) y It's Always Fair Weather (1955) son las tres películas codirigidas por estos dos titanes del cine americano, cada uno de ellos con enormes logros ajenos a esta colaboración. Sin embargo, con su clásico de 1952 se colocaron en el centro del canon del género, explorando los dobleces del mundo del espectáculo, su acomplejada relación con la "alta cultura" y su dinamismo en los albores de la revolución tecnológica y artística que fue el nacimiento del cine sonoro. De eso y más hablamos en este podcast. 
- 
								#365 Atlanta (2016-2018), de Donald Glover01/04/2019 Duración: 02h17minDos temporadas breves (10 a 11 capítulos)con capítulos breves (25 minutos en promedio) bastaron para llamar la atención y dejar una huella en la cultura, al menos en aquella preocupada por la raza, la relación entre las razas y la relación entre raza y pobreza en los EE. UU. siglo 21. Al igual que con Louis C.K., la comicidad es más una probabilidad que una certeza, pero cuando aparece divierte sin desenfocar en lo importante: la incomodidad que se siente cuando ninguno de los futuros posibles que se avizoran parece calzar con lo que somos o con lo que aspiramos. 
- 
								#364 Louder than Bombs (2015) y la obra de Joachim Trier25/03/2019 Duración: 02h35sHasta ahora son cuatro películas, donde las dos primeras (Reprise, 2006; y Oslo, 31 de agosto, 2011) constituyen una continuidad en torno a la capital Noruega y un tipo humano en tensión extrema; Louder than Bombs, que se cambia de país para innovar en la forma de contar un drama familiar; y Thelma (2017), en la que vuelve a Noruega con una historia fantástica a medio camino entre el terror y la cinta de superhéroes. Todas cintas cuidadas, pulcras, construidas en torno a lo que estuvo y que ya no está. De eso y más hablamos en el podcast. 
 
												 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
									 
             
					